EJE 1. TEORÍAS, METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL
PRESIDE: DR. JOSÉ FEDERICO MORALES BARRAGÁN
Mesa 1. Enfoques de análisis regional, relaciones humano-naturaleza y construcción del dato
Miércoles 6 de noviembre
Aula 15, 9:00 a 10:45 horas
Mtra. Angélica Berenice Ledesma García y Dra. Rosa María Sánchez Nájera
Propuesta metodológica para el estudio del espacio desde un enfoque orientado al sujeto. Un caso aplicado
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEMex
Dr. Darcy Tetreault
Herramientas eco-marxistas para teorizar las relaciones humano-naturaleza en la frontera extractiva
Universidad Autónoma de Zacatecas
Mtra. Onix Alejandra Salgado Guifarro, Dra. Graciela Cruz Jiménez y Dra. Rocío del Carmen Serrano Barquín
Elementos del desarrollo local. Propuesta para su análisis en la región de Yeguare, Honduras
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx)
Mtro. César Humberto Anchante Saravia, Dra. Graciela Cruz Jiménez y Dr. Alejandro Rafael Alvarado Granados
El enfoque de redes de política pública para el análisis regional: caso sobreexplotación del acuífero del Valle de Toluca
Facultad de Química y Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEMex
Dra. Mónica Navarrete Álvarez, y Dra. Ana María López
Importancia de los espacios comunes: una adaptación de la técnica de interpolación espacial Inverse Distance Weighted (IDW) en la predicción de datos socioeconómicos ausentes
Universidad de Tarapacá, Chile y Universidad Autónoma de Madrid, España
Mesa 2. Relaciones estructurales, multifactoriales y ciclos regionales
Jueves 7 de noviembre
Aula 13, 15:00 a 16:45 horas
Mtra. Sofía Navarro Alarcón, Dr. Alejandro Dávila Flores y Dra. Miriam Valdés Ibarra
Análisis de las matrices regionales de contabilidad del noreste y noroeste de México
Universidad Autónoma de Coahuila
Mtro. Armando García de León Loza
Propuesta metodológica para evaluar diferencias de ingreso económico entre ciudades mexicanas del norte y sur-sureste
Instituto de Geografía, UNAM
Alfredo Erquizio Espinal y Lic. Julio Iván García Gámez
Ciclos económicos clásicos a escala regional en México: Hechos estilizados 1980-2018 y fase de expansión 2010-2018
Universidad de Sonora
Mesa 3. Vulnerabilidad, modernización capitalista y ciudades inteligentes
Jueves 7 de noviembre
Aula 13, 17:00 a 18:45 horas
Mtro. Oscar Daniel Rivera González
Metodología y técnicas de la geomática aplicada en modelos de predicción real en zonas urbanas marginadas vulnerables a procesos gravitacionales, alcaldía Álvaro Obregón, CDMX, México
Posgrado en Urbanismo, UNAM
Dra. María Amparo del Carmen Venegas Herrera y Mtro. Edgar Eduardo Anacleto Herrera
Análisis teórico del fenómeno de modernización capitalista de la ciudad y la conceptualización de los espacios urbanos de interacción social
CUCEA y CUCSH de la Universidad de Guadalajara
Mtro. J. Ezaú Pérez Rodríguez, Dra. Guadalupe Margarita González Hernández y Dra. Dulce María Quintero Romero
Adhesión de las localidades rurales a la ciudad Zacatecas-Guadalupe
Universidad Autónoma de Zacatecas y UCDR, Universidad Autónoma de Guerrero
Dr. Ryszard Edward Rózga Luter y Dr. Raúl Hernández Mar
El concepto de Ciudad Inteligente y condiciones para su implementación en las ciudades Latinoamericanas más importantes
UAM-Lerma