top of page

Eje 10. Cultura, historia y educación en las regiones

 

 

Mesa 1. Identidad cultural en el desarrollo endógeno

Martes 4 de noviembre, 13 horas

 

125-Diseño social y desarrollo territorial, una propuesta para la implementación del diseño en proyectos en comunidades originarias. Caso etnia Matlatzinca

Mónica Monserrat Díaz Reynoso y María del Pilar Alejandra Mora Cantellano

Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma del Estado de México

 

195-La fiesta: recreación de la cultura y la tradición

María Cristina Saldaña Fernández

Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación, UAEM

 

131-Maíz azul y cocina tradicional: economía social y solidaria, identidad cultural y educación comunitaria como alternativa de desarrollo local en San Mateo Ozolco, Puebla

Hedylberto Castro Cuamatzin, Adolfo Federico Herrera García e Israel Deolarte George

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

 

169-Arreando chivas, la sostenibilidad de la vida y desarrollo endógeno en Sierra de Lobos: Caso de San José de Otates Sur

Arlene Iskra García Vázquez y Jorge Maldonado García

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM

 

210-Patrimonio cultural y desarrollo sustentable: Tres generaciones, tres ferias del queso artesanal

Ma. Guadalupe Medina Márquez

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

 

 

Mesa 2. Patrimonio cultural e identidad regional

Miércoles 5 de noviembre, 9 horas

 

087-Caborca heroica: la construcción de una identidad a través de la historia

Amy Roxanna Alcántar Beltrán, Anais Dalesly González Hernández y Edgar Isaac Ortega Méndez

Universidad de Sonora, campus Caborca

 

103-Patrimonio vivo: Estrategias de activación de edificios antiguos a usos contemporáneos

Eduardo Alejandro González Nieves y Abiel Treviño Aldape

Universidad Autónoma de Nuevo León

 

111-Danzando entre cambios y permanencias en un contexto digital

Víctor Manuel García García , Perla Shiomara del Carpio Ovando y Lidia Elena Mendoza López

Universidad de Guanajuato y Universidad de Guadalajara

 

152-Historia y cultura de la Danza del Macho en Putla Villa de Guerrero, Oaxaca

María de Lourdes Vázquez Arango, Jaime Dolores Torres y Doris Gissela Maldonado Figueroa

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y TNM / Instituto Tecnológico de Oaxaca

 

173-Modernización, cosificación cultural y resistencia simbólica: la representación del jaguar en las comunidades de Zitlala y Chilapa, Guerrero

Fátima Lucero Cerdenares Valentín, Dulce María Quintero Romero y Germán Abraham Becerra Romero

Universidad Autónoma de Guerrero

 

 

Mesa 3. Educación inclusiva para el desarrollo regional

Miércoles 5 de noviembre, 13 horas

 

123-Artesanas y territorio: capacitación para un desarrollo social inclusivo en el Estado de México

Ana Aurora Maldonado Reyes, María del Pilar Alejandra Mora Cantellano y María Gabriela Villar García

Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma del Estado de México

 

132-Políticas educativas en México hacia la inclusión

Graciela Orozco Sosa, Francisca Lizárraga Caro y Olga Selenia Federico Valle

Universidad de Sonora

 

041- El chile chiltepín (Capsicum annuum var. glabriusculum): Herencia viva y biocultural de Los Veranos, Satevó, Chihuahua

Míriam Elízabeth Martínez Pérez, Ricardo Aarón González Aldana y Miguel Ángel Piñón Miramontes

Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

 

250-La alfarería de Cuentepec, Morelos: la feminización de un oficio

Patricia Moctezuma Yano

Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades de la UAEM

 

203-Acceso a la educación de los indígenas en el estado de Hidalgo

María de Lourdes Hernández Vázquez

Universidad Autónoma del estado de Hidalgo

 

 

Mesa 4. Inclusión social en la educación

Jueves 6 de noviembre, 9 horas

 

004-Relación entre Educación en las Regiones y Barreras al Emprendimiento Estudiantil

José Crisóforo Carrazco Escalante, Narce Dalia Reyes Pérez y Edgar Hernández Zavala

Universidad Autónoma de Sinaloa

 

008-Habilidades sociales para la inclusión educativa en universitarios

María Zulema Monteverde Murrieta, Graciela Orozco Sosa y Susana Angélica Pastrana Corral

Universidad de Sonora

 

039-Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: exploración de saberes, actitudes y prácticas en contextos cotidianos

Lidia Isabel Castellanos Pierra y Blanca Esthela Lara Enríquez

Universidad de Sonora y El Colegio de Sonora

 

151-Capacidades Tecnológicas de las TIC y La Mejora del Desempeño Estudiantil de los Cecytes, en la Región de los Valles Centrales del Estado de Oaxaca. Análisis Longitudinal 2015-2025

Jorge Antonio Silvestre Acevedo Martínez, Erick Díaz Méndez y Elvira Iveth Pérez López

TNM / Instituto Tecnológico de Oaxaca

 

144-Estudiantes de secundaria: Conductas antisociales relacionadas con la agresión física

Nehemías Cuamba Osorio, Guadalupe Refugio Flores Verduzco y Edgar Oswaldo González Bello

Universidad de Sonora

 

 

Mesa 5.  Educación superior para el desarrollo regional

Jueves 6 de noviembre, 13 horas

 

023- Bienestar psicológico en estudiantes universitarios del noroeste de México

Guadalupe Refugio Flores Verduzco, Graciela Orozco Sosa y Santa Magdalena Mercado Ibarra

Universidad de Sonora e Instituto Tecnológico de Sonora

 

139-Radiografía de la vida académica universitaria

Arturo Méndez Martínez, Martha Elba Paz López y Rosendo Martínez Jiménez

Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca

 

114-Burnout académico en estudiantes de Psicología

Guadalupe Refugio Flores Verduzco , Imelda Cecilia García Bernal y Susana Angélica Pastrana Corral

Universidad de Sonora

 

182-Educación superior en México: gasto e indicadores educativos desde una perspectiva regional

Alicia Martínez Lara y Daniel Arturo Cernas Ortiz

Universidad Autónoma del Estado de México

 

050-Políticas Públicas en las Competencias Digitales de Docentes que Emigran del Entorno de Educación Presencial al Virtual

Sonia Ifigenia Villalobos López, Leonides López Ocaña y Julio Guillén Velázquez

Universidad Autónoma de Chiapas

 

189-La investigación jurídica en la formación de abogados: Diagnóstico institucional del CUCSH (2022–2024)

Elizabeth Leticia Souza Mosqueda, Luis Ernesto Hermosillo Tejeda y Leticia Adela Mosqueda Ochoa

Departamento de derecho privado, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara

V i s i t a s

  • Wix Facebook page
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon

© Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A.C. 

Contacto: Oficina de la AMECIDER, Instituto de Investigaciones Económicas, IIEc-UNAM. Circuito Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, C.P. 04510

Teléfono y WhatsApp: 55-22-44-44-96

Correo-e: amecider@unam.mx

 

Contactanos

bottom of page