top of page

Eje 2. Globalización, geopolítica, fronterización y territorio

 

Mesa 1. Globalización, Geopolítica, Geoeconomía y Derechos Humanos

Jueves 6 de noviembre, 17 horas

 

207-Globalización versus Megaproyectos caso China, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea. Lucha por la hegemonía Mundial en el Siglo XXI

Gabriela Ramírez Plancarte

Escuela Superior de Economía del (ESE) del IPN / Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM

 

239-Derechos Humanos y Globalización

Gabriela Zepeda Mercado y Juan Carlos Montes de Oca López

Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México

 

067-De la geopolítica a la geoeconomía: México y los resultados de la guerra comercial sino-estadounidense (2018-2024)

José Jesús Bravo Vergara y Nora Elena Preciado

Departamento de Estudios del Pacífico, CUCSH, Universidad de Guadalajara

 

058-Retórica presidencial: de la Diplomacia Internacional a la Demagogia Local (Parte 2) ¿Tiempo de mujeres?

Alfredo Galán Méndez

Bioeconomics Consultoría y Asesoría S. C.

 

257-Comunidades indígenas transfronterizas de Sonora y Arizona: Una tipología del riesgo de extinción

Omar Navarrete Martínez, Pablo Wong González y Francisco Lara Valencia

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y Arizona State University

 

Mesa 2. T-MEC, Análisis Espacial, Nearshoring y Perspectivas Sectoriales

Viernes 7 de noviembre, 9 horas

 

178-Análisis espacial del impacto del T-MEC en las exportaciones mexicanas, 2020-2024

Francisco Humberto Valdez Sandoval, Alejandra Guadalupe Rodríguez Domínguez y Fernando Rafael Prado Valenzuela

Universidad Autónoma de Sinaloa

 

242-Las relaciones comerciales México-Estados Unidos a partir de la negociación del T-MEC

Néstor Alfredo González Martínez, Juan Isaías Aguilar Huerta y Pedro Macario García Caudillo

CEDES, Facultad de Economía BUAP

 

116-Oportunidades del nearshoring y el plan México para dotar de competitividad a empresas de Zacatecas en la etapa actual de globalización

Juan Carlos Pino Acevedo, Miguel Ramírez Sotelo y Germán Ramos Montes

Tecnológico Nacional de México – Zacatecas

 

129-Fertilizantes en el Istmo de Tehuantepec: industrialización, desarrollo regional y soberanía alimentaria en el marco de los ODS

Ignacio Fernández Medina, José Antonio Rodríguez Jamaica y Victor Sinuhe Silva Arredondo

Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), UNAM

 

229-Entre el desarrollo local y tendencias globales: Territorios vitivinícolas emergentes en Sonora, México

Martín Alonso Robles Gaytán y Pablo Wong González

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)

 

Mesa 3. Sistemas Regionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico Comparado a Nivel Internacional

Viernes 7 de noviembre, 11 horas

 

074-Los sistemas regionales de innovación y la aplicación del conocimiento

Sergio Armando Quiñonez Linss, Helí Hassán Díaz González y Carlos Heriberto Flores Orona

Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Chihuahua

 

156-El desarrollo tecnológico en la región latinoamericana, 1990-2019

Plinio Hernández Barriga y Carlos Federico Flores Amezcua

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

251-Capacidades tecnológicas, procesos de digitalización y políticas de fomento en la industria del mueble 2000-2020: Trayectorias divergentes en las regiones de Asia y América Latina

Arturo Conejo Sotelo y Sergio Antonio García Gómez

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM y Universidad Autónoma Metropolitana

V i s i t a s

  • Wix Facebook page
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon

© Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A.C. 

Contacto: Oficina de la AMECIDER, Instituto de Investigaciones Económicas, IIEc-UNAM. Circuito Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, C.P. 04510

Teléfono y WhatsApp: 55-22-44-44-96

Correo-e: amecider@unam.mx

 

Contactanos

bottom of page