Eje 3. Desarrollo regional y sustentabilidad ambiental
Mesa 1. Desarrollo Urbano, educación y sustentabilidad. Primera parte
Martes 4 de noviembre, 13 horas
009-Acceso diferenciado al agua potable en zonas urbanas de México. Un estudio sobre las desigualdades
Miguel Ángel Martínez Ríos y Oscar Alfonso Martínez Martínez
Departamento de Ciencias Sociales y Políticas en la Ibero
025-Modelos de desarrollo sostenible en municipios de México
Reyna Elizabeth García Moraga y Francisca Lizárraga Caro
Universidad de Sonora, Campus Caborca, Departamento de Ciencias Sociales
065-Programa de Mitigación y adaptación ante el cambio climático, modelo de desarrollo sostenible municipal: el caso de Tula de Allende, Hidalgo
Sócrates López Pérez, Jennifer Vite Vega y Lydia Raesfeld
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
104-Gestión sustentable de residuos sólidos urbanos en mercados públicos: caso Berriozábal, Chiapas
María Teresa de Jesús Trujillo Olivera, Grace Tamara Vergara Quijada y Wílder Álvarez Cisneros
Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas y Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas
227-Percepción ciudadana y entorno físico en la gestión de residuos sólidos urbanos: análisis con indicadores PER
María Cecilia Valles Aragón, Daniel Lira Hernández y Myrna Concepción Nevárez Rodríguez
Facultad de ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua
Mesa 2. Desarrollo Urbano, educación y sustentabilidad. Segunda parte
Martes 4 de noviembre, 17 horas
236-Desarrollo y contaminación en Michoacán, la importancia de la educación ambiental
Teodoro Aguilar Ortega
Unidad Académica de Estudios Regionales de la Universidad Nacional Autónoma de México
113-Gestión de residuos sólidos: Análisis de políticas públicas municipales en el estado de Chiapas
Julio Guillén Velázquez e Irene Barboza Carrasco
Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Chiapas
027-La restauración ecológica del Parque México en Aguascalientes, una experiencia de desarrollo sustentable ambiental
Víctor Hugo Salazar Ortiz, Fernando Padilla Lozano y Pablo Gutiérrez Castorena
Universidad Autónoma de Aguascalientes
141-Percepción ciudadana sobre la gestión de residuos sólidos en la colonia Riberas de Sacramento, Chihuahua
Christian Israel Muñoz Serna y María Cecilia Valles Aragón
Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua
155-Estrategias, avances y desafíos de las universidades para lograr ser sustentables. El caso de México y Colombia
Martha Virginia González Medina, Maria Isabel Corvera Valenzuela y Giovanna Zerecero Valderrama
Universidad de Guadalajara/Departamento de Estudios Regionales INESER
Mesa 3. Procesos productivos, recursos naturales y sustentabilidad regional segunda parte
Miércoles 5 de noviembre, 9 horas
232-Análisis de la actividad de la alfarería de Ticul, Yucatán, desde la perspectiva del Desarrollo Regional
Fanny Yolanda Parra Argüello, Tatiana Navarrete Castillo y Jacqueline Zapata Vázquez
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán
115-Cambio Climático y Café en la sierra de Atoyac de Álvarez, Guerrero
José Alfredo Pineda Gómez y Erika Hernández Cuadra
Universidad Autónoma de Guerrero
128-La mitigación de la pobreza energética como catalizador social para el fortalecimiento de la sustentabilidad en comunidades indígenas de Yucatán, caso de estudio Pixyah, Yucatán
Oscaryvan Canto Franco, Mauricio Alberto Escalante Soberanis y José Francisco Sarmiento Franco
Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán y TNM/Instituto Tecnológico de Mérida
148-Aprovechamiento de recursos naturales y servicios ecosistémicos en la ANP de Rio Lagartos, Yucatán
Rafael Ortiz Pech, Lilian Albornoz Mendoza y Lucelly Carolina Burgos Suárez
Universidad Autónoma de Yucatán
107- Economía Circular. Desde una visión sistémica para un desarrollo regional más sustentable. Caso IMERSSA en el Estado de México
Nayeli Itzel Beltrán García y Evelia Rojas Alarcón
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología, Instituto Politécnico Nacional
Mesa 4. Procesos productivos, recursos naturales y sustentabilidad regional primera parte
Miércoles 5 de noviembre, 13 horas
024-Patrimonio Biocultural: Un estudio de caso sobre la resiliencia en la producción de café orgánico del municipio de Putla Villa de Guerrero, Oaxaca
Gabriela Jiménez Velasco, Reynaldo Dan García Cruz y Héctor Pérez Larrañaga
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Oaxaca
034-Efecto del cambio climático sobre la producción de maíz en las regiones de México
Osvaldo Urbano Becerril Torres, Gabriela Munguía Vázquez y Sara Quiroz Cuenca
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Economía
040-Diagnóstico participativo para identificar y adoptar prácticas agroecológicas que favorecen el desarrollo sostenible en casos de Jalisco, México
María Liliana Ávalos Rodríguez, José Juan Alvarado Flores y Jorge Víctor Alcaraz Vera
SECIHTI y Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA-UNAM), Campus Morelia, Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera e Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
047-Políticas públicas y sostenibilidad ambiental. El caso del frijol en Zacatecas, México
Darío Alejandro Escobar Moreno y Gloria Elva Dorado González
Universidad Autónoma Chapingo y Universidad Autónoma de Zacatecas
Mesa 5. Procesos productivos, recursos naturales y sustentabilidad regional tercera parte
Miércoles 5 de noviembre, 17 horas
228-Minerales críticos y minería sustentable como eje estratégico para el desarrollo regional en México frente al cambio climático
María Concepción Martínez Rodríguez, Xochitl Virginia Bello Yañez y Brenda Isabel Pérez Contreras
Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo y ESIA Unidad Ticomán, Instituto Politécnico Nacional
217-Contribución del Agave a los Servicios Ecosistémicos de Aprovisionamiento y Culturales, y su relación con el Cambio de Uso de Suelo y Vegetación en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca (2016-2024)
Imbert López Merino, Juan Regino Maldonado y Juana Yolanda López Cruz
Instituto Politécnico Nacional-CIIDIR Unidad Oaxaca
054-De subproducto a recurso estratégico: Uso de residuos orgánicos en el Sistema Producto Barbacoa de Capulhuac
Omar Miranda Gómez e Ignacio López Moreno
Universidad Autónoma Metropolitana
197-Problemas socioambientales y la Agenda 2030: enfoque de desarrollo sostenible en productores de mezcal de San Dionisio Ocotepec, Oaxaca, México
Armando Luna Fuentes, Xóchitl Berenise Gonzales Torres y Cynthia Cruz Carrasco
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Instituto Tecnológico de Oaxaca e Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca 1
082- El Río Tula en el marco del desarrollo regional
Ana Luisa González Arévalo
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM
Mesa 6. Factores socioambientales en el desarrollo sustentable de las regiones primera parte
Jueves 6 de noviembre, 9 horas
053-Experiencias y resiliencia comunitaria a partir de los fenómenos hidrometeorológicos Otis y John en zonas costeras de Guerrero, México
Juan José Bedolla Solano, Ramón Bedolla Solano y Adrián Morales Gálvez
TNM/Instituto Tecnológico de Acapulco y Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro)
091-Apropiación de los recursos naturales y culturales en comunidades rurales de la región Tierra Caliente, estado de Guerreo, México
Martín Fierro Leyva
Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano”, Universidad Autónoma de Guerrero
221-Diferencias micro regionales de la vulnerabilidad ambiental ante la complejidad del Cambio Climático. El caso de Acapulco y Coyuca de Benítez, Guerrero, México
Francisco Rubén Sandoval Vázquez, José Vladimir Morales Ruano y Ladislao Adrián Reyes Barragán
Facultad de Estudios Superiores de Cuautla y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
247-Externalidades negativas de las medidas y estrategias para enfrentar el cambio climático
Ana Bertha Cuevas Tello
Universidad de Guadalajara
258-Diálogos de saberes sobre economía social, sostenibilidad y comunalidad en una comisaría artesanal de Yucatán
José Francisco Sarmiento Franco, Fabián Rusell Ceballos Hernández y Mayanin Asunción Sosa Alcaraz
Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Mérida
Mesa 7. Factores socioambientales en el desarrollo sustentable de las regiones segunda parte
Jueves 6 de noviembre, 13 horas
199-Huertos familiares y su papel en la construcción de comunidades rurales resilientes
Mónica Meneses Soto, Víctor Manuel Peinado Guevara y Héctor José Peinado Guevara
Universidad Autónoma de Sinaloa
201-Finanzas verdes e inclusión financiera: una estrategia regional sustentable ante el cambio climático
Nitzia Vázquez Carrillo y Manuel Díaz Mondragón
Facultad de Economía de la UNAM y Universidad La Salle
234- Propuesta de Prácticas y Estrategias para la Sostenibilidad Ambiental: Análisis Integral de la zona costera del Municipio de Caborca, Sonora
Susana Angélica Pastrana Corral, Rafael Antonio Olmos Bolaños y María Zulema Monteverde Murrieta
Universidad de Sonora e Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM
117-Gobernanza del Agua y Desarrollo Regional: Retos y Estrategias para la Sustentabilidad del Ciclo Urbano en la Zona Metropolitana de Pachuca
Mirielle Calderón García, Sonia Bass Zavala y Sócrates López Pérez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
126-Estimación de la exposición pluvial urbana como herramienta para políticas públicas resilientes: el caso de Pachuca de Soto, Hidalgo
Daniela Michelle Gómez Ortiz y Yamile Rangel Martínez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo