Eje 6. Desigualdad regional, empobrecimiento y desarrollo social
Mesa 1. Empobrecimiento y desigualdad, sus factores asociados e impactos sociales y regionales
Jueves 6 de noviembre, 9 horas
109-Desigualdades regionales en políticas alimentarias: La ENSOD y la (re)producción de vulnerabilidades en contextos de empobrecimiento (Copoya, Chiapas)
Grace Tamara Vergara Quijada, Wílder Álvarez Cisneros y María Teresa de Jesús Trujillo Olivera
Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas y Facultad de Arquitectura, Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas
171-Pobreza y territorio: patrones de segregación en la ciudad de Bogotá Colombia y el estado de Chiapas México
Clara Inés Molina, Elizabeth Céspedes Ochoa y Erick Eugenio Gómez Hernández
Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
098-Segregación Socioespacial en Lagos de Moreno, Jalisco: Un análisis SIG a nivel AGEB, 2020
María Amparo del Carmen Venegas Herrera, Porfirio Castañeda Huizar y Porfirio Emiliano Castañeda Rea
Departamento de Estudios Regionales-INESER, CUCEA, Universidad de Guadalajara
001-Impacto de la educación en el ingreso. Análisis para México (2020-2022)
Víctor Adrián Morales Linares, Beatriz Martínez Carreño y María Isabel Garrido Lastra
Facultad de Arquitectura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Observatorio Metropolitano de Puebla
245-La construcción social de un espacio de alta mortalidad del Coronavirus en México
Maribel Espinosa Castillo, Maira Paola López Servin y Paulina Gamallo Chaine
Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas y Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional
Mesa 2. Índices de Bienestar y Calidad de Vida: análisis regional y social del empobrecimiento y la desigualdad
Jueves 6 de noviembre, 13 horas
064-Índice de Potencial de Desarrollo Socioeconómico: Análisis para el caso ecuatoriano a nivel provincial
Santiago Pozo Rodríguez, Jennyfer Quizhpi Pastuizaca y Katina Vanessa Bermeo Pazmiño
Departamento de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible, Universidad de Cuenca y Unidad Académica de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Católica de Cuenca
088-Índice de Calidad de Vida Urbana y Fragmentación Territorial. Una propuesta para la Zona Urbana de Villahermosa, Tabasco
Jesús Antonio García Hernández, Mónica Isabel Navarrete Álvarez y Carlos Mario Flores Lázaro
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Universidad de Tarapacá
081-Desigualdad económica en México. Análisis por regiones y zonas rural y urbana, 2008-2022
Lucila Godínez Montoya y Francisco Pérez Soto
Centro Universitario UAEM Texcoco, Universidad Autónoma Chapingo
033-Desigualdades regionales en la calidad del empleo en México, 2005-2025
Óscar Peláez Herreros y Mara Shakti Pantoja Montiel
El Colegio de la Frontera Norte
119-Brecha salarial de género y desigualdad territorial: una estimación municipal con modelo SLX a partir de microdatos de la ENOE (2018–2024)
José Alberto Pérez Gómez y Steve Aguilar Hernández
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
193-Políticas públicas y estabilidad social un binomio inseparable: acciones contra el empobrecimiento en México
Mayra Patricia Pérez Román, María de los Ángeles Velázquez Martínez y Enrique Moreno Sánchez
Centro Universitario UAEM Texcoco
Mesa 3. Políticas sociales para el combate a la pobreza en las regiones
Jueves 6 de noviembre, 17 horas
237-Distribución de recursos en el ramo 33 para Aguascalientes
Rubén Macías Acosta, Julio César Macías Ponce y Maritza Areli Velázquez Villalpando
Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. y Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
076-Factores Sociales, comparativo de comunidades: Tlachaloya Segunda Sección, Jicaltepec y San Diego de los Padres
Yajaira Isayana Godínez Espinosa, Norma Elena Martínez Martínez y Berenice Legorreta Rebollo
Universidad Autónoma del Estado de México
120-Evaluación de la política pública dirigida a las infancias, del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México. Caso del Centro Cultural Manzanares 25
María Antonina Galván Fernández, Roberto de Jesús Paz Valerio y Wendy Sara Velásquez Ortega
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
150-Grupos comunitarios para previsiones exequiales: Un acercamiento desde la Economía Social Solidaria
Aniluz Gutiérrez Díaz, Marilu León Andrade y Alejandro Ortega Hernández
Universidad de Guanajuato
176-Competitividad en México y su incidencia sobre el desarrollo humano y la línea de pobreza: un estudio correlacional
María Mercedes León Sánchez, Jesús Ernesto Rocha Ibarra y Clara Azucena Rodríguez Sánchez
División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca y División de Ciencias Sociales y Administrativas Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato
Mesa 4. Temas cualitativos para el estudio de la pobreza en comunidades
Viernes 7 de noviembre, 9 horas
069-Comunicación como herramienta de inclusión y bienestar laboral en viñedos: Un enfoque desde la perspectiva de los trabajadores
Lorena Alejandra Tarin Estrada, Yara Nohely Moncayo Nájera y Damián Aarón Porras Flores
Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, UACH
233-El trueque como práctica del Buen Vivir: convergencias teóricas y estudio de caso del tianguis Mojtakuntani
María Carmen Mejía Argote, Karla Avila Carreón y Cecilia Ángeles González
Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI)
068-Beca universitaria y cohesión familiar: un estudio exploratorio en estudiantes del área económico administrativo
Gonzalo Haro Álvarez, Eduardo Gonzalo Vázquez Tovar y César de Jesús Vázquez Cruz
Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
075-Invisibilización institucional de los asentamientos precarios: Un análisis de los planes de desarrollo urbano. Colonia CAPECE, Chilpancingo, Guerrero
Mayra Saraí Bueno Gutiérrez, Ma. Guadalupe Medina Márquez y Alfonso Valenzuela Aguilera
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
102-México en el contexto del índice para una vida mejor de la OCDE: ¿Dónde estamos?
Jorge Silva Trigueros y Francisco Javier Ayvar Campos
Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Mesa 5. Programas sociales y enfoque de género para el desarrollo regional
Viernes 7 de noviembre, 11 horas
066-El Programa Pescando vida y su incidencia en el desarrollo regional y social de Tabasco
Beatriz Pérez Sánchez, Jesús Alberto Morales Méndez y Jenner Torrez Vázquez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
172-Análisis del rezago social y los desafíos del desarrollo en la región Oaxaqueña del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
Ruffo Caín López Hernández, Verónica Judith Yescas Martínez y Eréndira Isaura Santamaría Cruz
TNM/Instituto Tecnológico de Oaxaca y Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca
184-El desarrollo social en Santa María Mixtequilla en el marco del megaproyecto “Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”
Katia García Martínez, Francisco Ricardo Baños Solís y Xóchitl Berenise Gonzales Torres
TNM/Instituto Tecnológico de Oaxaca
160-Análisis de los programas sociales en México con enfoque de género: el caso de Sembrando Vida
Cynthia Cruz Carrasco, María Eufemia Pérez Flores y Armando Luna Fuentes
Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca 1 y Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
072-Origen de las disparidades económicas y sociales en el municipio de Pedro Escobedo, Querétaro
Guadalupe Javier Jiménez Santillán y Amara Sahad Jiménez Chávez
TecNM-Querétaro e Instituto de Ecología, Xalapa, Veracruz




