
CURSO TALLER DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, INEGI
Este taller se compone de 3 temas para manejo de información proporcionada desde el Instituto que realizamos de manera presencial en 3 secciones integradas, pero que cuentan con presentaciones, objetivos y coordinadores individuales, para cada uno de los siguientes temas tratados.
Primera Parte. Integración de información tabular a un Sistema de Información Geográfico (MDM de escritorio) para la elaboración de políticas públicas y ordenamiento territorial
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten integrar, analizar e interpretar datos, así como georreferenciar estadísticas. En este sentido, el INEGI pone a disposición información geográfica y herramientas que facilitan su interpretación, lo cual contribuye a una mejor toma de decisiones.
Este apartado tiene como finalidad dar a conocer la información tabular y espacial que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como su integración al Marco Geoestadístico mediante la herramienta Mapa Digital de México (MDM) de escritorio.
La información abordada permitirá un mejor aprovechamiento de los datos tabulares y geoespaciales, lo que contribuye a la comprensión de la realidad regional y a la generación de políticas públicas orientadas a la toma de decisiones en materia de ordenamiento territorial.
Segunda Parte. Calidad de la información basada en su estructura a través de la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos
La calidad de la información es un elemento esencial para garantizar diagnósticos certeros y la adecuada toma de decisiones en materia de planeación y desarrollo regional. En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha establecido la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos (NTDG), la cual brinda un marco estandarizado para la captación, actualización e integración de la información relacionada con domicilios dentro de registros administrativos.
La NTDG define los componentes y atributos necesarios para la identificación y localización espacial de inmuebles o predios, favoreciendo la consistencia, confiabilidad y comparabilidad de los datos. Esta norma es de observancia obligatoria para el INEGI y para las dependencias estatales que generan, administran o utilizan este tipo de información.
Tercera Parte. Encuesta de Ingreso y Gasto en Hogares (ENIGH/INEGI)
El taller tiene como objetivo capacitar a los participantes en la comprensión, manejo y análisis de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) del INEGI. Se abordarán los fundamentos metodológicos de la encuesta, las técnicas de levantamiento y registro de información, así como los procedimientos para el análisis estadístico de los datos. Esto permitirá a los asistentes interpretar resultados de manera confiable y utilizarlos en estudios socioeconómicos, análisis territorial y diseño de políticas públicas.
Dirigido a:
Estudiantes, docentes, académicos, investigadores y profesionistas interesados en el uso de información estadística, geográfica, administrativa y socioeconómica; con formación en áreas afines a la geografía, planeación, estadística y ciencias sociales. Que busquen representar gráficamente indicadores de investigación que representen análisis territorial, planeación urbana y regional, integración de registros administrativos, análisis de ingresos y consumos en los hogares.
Contenido del curso:
Tema 1: Integración de información tabular a un Sistema de Información Geográfica (MDM de escritorio)
Objetivo:
Dar a conocer una breve semblanza de la evolución de los datos y su integración en el espacio geográfico a lo largo del tiempo, así como la información tabular y espacial generada por el INEGI, representada a través del Mapa Digital de México (MDM) de escritorio. El propósito es proporcionar un panorama regional que apoye los procesos de planeación y ordenamiento territorial.
Duración: 2 horas (de 9 a 11 horas)
Instructor: Ing. Sergio Reyes Gallegos
Tema 2: Calidad de la información basada en su estructura a través de la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos
Objetivo:
Promover el uso estandarizado del Domicilio Geográfico como elemento clave para garantizar la calidad e integridad de los datos, de manera que pueda servir como punto de referencia común para la vinculación con distintas fuentes de información, asegurando registros consistentes, comparables y útiles en procesos de análisis territorial, integración administrativa y formulación de políticas públicas.
Duración: 2 horas (de 11 a 13 horas)
Instructora: Lic. Victoria Eugenia Poucet Álvarez
---- Receso para comida de 13 a 14 horas ----
Tema 3: Metodología y análisis de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), incluyendo la comprensión de su estructura, variables clave, diseño muestral y técnicas estadísticas para su análisis.
Objetivo:
Capacitar a los participantes en la correcta interpretación y análisis de la ENIGH, aplicando métodos estadísticos para estudiar patrones de ingreso, gasto y consumo de los hogares, así como en la integración de estos datos para la toma de decisiones y elaboración de políticas públicas.
Duración: 2 horas (de 14 a 16 horas)
Instructor: Mtro. Héctor Erick Ruiz Gallegos
Requisitos:
Computadora portátil personal para realizar ejercicios prácticos de búsqueda, manejo e integración de información con datos y bases del INEGI.
Para obtener la constancia de participación, será necesario participar en las 6 horas del curso
* Como se trata de un taller muy práctico no es necesaria la revisión de bibliografía especializada para llevar a cabo las actividades.




