
La Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C. (AMECIDER), en colaboración con
El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia Regional (LARSA) y
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Coordinación de Humanidades (CH)
PRESENTAN EL
PROGRAMA DE MESAS DE TRABAJO, SESIÓN DE CARTELES Y PRESENTACIÓN DE LIBROS DEL:

CONSIDERACIONES GENERALES
SE HACE DE SU CONOCIMIENTO LA AGENDA DE PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS QUE HAN PASADO POR EL PROCESO DE DICTAMINACIÓN ACADÉMICA PARA SER CONSIDERADOS ESTE 2022.
TODOS LOS DETALLES EN EL TEXTO SE HAN TOMADO DIRECTAMENTE DE LOS ARTÍCULOS, VAYAN A SER PUBLICADOS O NO, PERO ESTAMOS EN EL MOMENTO ADECUADO PARA QUE NOS HAGAN SABER SI ALGÚN DETALLE DEBE SER CORREGIDO; PARA QUE LOS DOCUMENTOS PROBATORIOS RESULTANTES INCLUYAN LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA SUS TRÁMITES PERSONALES.
PARA ELLO, SOLO TENEMOS HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE PARA RECIBIR SUS INSTRUCCIONES YA QUE ENTONCES LOS CONTENIDOS DE LOS LIBROS SE CIERRAN Y SE INICIA EL REGISTRO ANTE INDAUTOR. POSTERIORMENTE RECONFIGURAREMOS LA PÁGINA PARA SISTEMATIZAR TODA LA INFORMACIÓN QUE LES VAMOS A OFRECER EN ESTA EDICIÓN VIRTUAL..
MUY IMPORTANTE, DEBEN CONSIDERAR QUE TODO ESTOS HORARIOS ESTÁN EXPRESADOS EN LA HORA LOCAL DE TIJUANA POR LO QUE DEBERÁ AJUSTAR SU AGENDA DEPENDIENDO DEL USO HORARIO DESDE EL QUE SE CONECTE AL EVENTO. PARA RESOLVER DUDAS AL RESPECTO, SE PUEDE REVISAR EL SITIO WEB OFICIAL DE LA HORA OFICIAL DE MÉXICO EN https://www.cenam.mx/hora_oficial/
A TODOS LOS PARTICIPANTES REGISTRADOS LES HAREMOS LLEGAR OPORTUNAMENTE EL MAPA COMPLETO DE LAS CLAVES DE ACCESO A TODAS LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS JUNTO CON LOS DETALLES DE INSCRIPCIÓN A LOS TALLERES DIRECTAMENTE A SUS CUENTAS DE CORREO REGISTRADAS.
MUCHAS GRACIAS POR EL APOYO, CONTAMOS CON SU PARTICIPACIÓN
EJE 1. TEORÍAS, METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL
Preside: Dra. Sarah Eva Martínez Pellegrini
MESA 1: Realidad territorial y orden mundial
Martes 15 de noviembre, 8 horas
198-El Análisis De La Heterogeneidad Regional Desde La Econometría Espacial
Jorge Pablo Rivas Díaz y Luis Ricardo González Arrieta
095-El Índice de Marginación de DP2 no es un indicador cardinal en el tiempo y el espacio
Óscar Peláez Herreros
197-Los Modelos De Investigación De Operaciones Aplicados al Análisis Regional
Jorge Pablo Rivas Díaz y Dulce Nayeli Sánchez Peralta
141-Estimación del Producto Interno Bruto de los municipios del estado de Hidalgo, 2013 y 2018
Yunuén Hernández Álvarez y Angélica María Vázquez Rojas
097-Propuesta de un modelo de gestión sustentable del patrimonio. El turismo rural como opción de aprovechamiento
Josefina Lucero Morales Trujillo, Gandhi González Guerrero y Rubén Nieto Hernández
159-Planteamiento teórico de la Geografía Regional de los Corredores Logístico
Tonahtiuc Moreno Codina y Celeste García Jaimes
MESA 2: Dimensiones locales de la reconfiguración: actores y proyectos
Martes 15 de noviembre, 12 horas
055-Diseño institucional del comercio no formal en regiones fronterizas: una propuesta metodológica
Crucita Aurora Ken Rodríguez y Federico Morales Barragán
208-La producción agropecuaria en el Estado de México en función de los cambios en la cobertura de suelo en la unidad productiva ejidal (1984-2020)
Óscar Iván Reyes Maya, Arturo Perales Salvador y Lorenzo Reyes Reyes
214-El concepto de Ciudad Inteligente en Europa y América Latina
Ryszard Edward Rózga Luter y Raúl Hernández Mar
165-Indicadores de evaluación del nivel de sustentabilidad del proyecto Tren Interurbano México – Toluca
Isidro Yair Nieves Rafael y Jaime Castro Campos
218-Modelo teórico para la reorganización espacial provocada por el proyecto de ampliación y dragado del Canal de Zaragoza, México
Francisco Javier Pérez Navarrete, Juan Carlos Arriaga Rodríguez y Pedro Leobardo Jiménez Sánchez
EJE 2. IMPACTOS EXTERNOS, INTEGRACIÓN GEOPOLÍTICA Y POTENCIALIDADES ESTRATÉGICAS
Preside: Dr. Pablo Wong González
MESA 1: Evolución y tendencias recientes de geo-política mundial. Implicaciones para un nuevo orden económico global
Martes 15 de noviembre, 8 horas
051-La interacción político-comercial de México con Estados Unidos y China en el marco del objetivo 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030
José Jesús Bravo Vergara y Nora Elena Preciado Caballero
212-La Alianza del Pacífico y los avances de integración con las economías de la región Asia Pacífico
Agustina Rodríguez Alegría y Dagoberto Amparo Tello
075- Neoliberalismo y crisis. Los Juegos de Guerra de las Potencias Mundiales
Raúl Rodarte García
109-Biocracia y tanatocracia en los escenarios territoriales ante la reconfiguración del orden mundial
Míriam Elízabeth Martínez Pérez, Rafael Parra Quezada y Juan Rodríguez Gaeta
MESA 2: Dinámica y efectos de procesos de integración y apertura de México con sus países vecinos
Martes 15 de noviembre, 12 horas
026-Efecto de las capacidades tecnológicas sobre la eficiencia técnica de la región USMCA
Osvaldo Urbano Becerril Torres, Gabriela Munguía Vázquez y Sara Quiroz Cuenca
098-Análisis del Tratado de Libre Comercio México-Centroamérica mediante un modelo gravitacional
Alfredo David Zarazua Rodríguez y Karina Busto Ibarra
162-Integración económica de México y el Triángulo del Norte
Diana Guadalupe Chávez Macías, Albany Aguilera Fernández y Berenice Juárez López
085-Visión histórica del proceso de fronterización entre México y los Estados Unidos
Pablo Wong González y Víctor Remigio Martínez Cantú
EJE 3. DESARROLLO REGIONAL Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
PRIMERA PARTE
Preside: Dra. María Cecilia Valles Aragón
MESA 1: Ambiente y sociedad
Martes 15 de noviembre, 8 horas
118-Alianza estratégica conditio sine qua non para el bienestar social en la cuenca del río Atoyac, Guerrero, México
Martín Fierro Leyva y Bruno Valverde Jaimes
130-Bienestar social y beneficio económico de la aplicación del enfoque de Justicia Socio Ambiental en la ciudad de Culiacán
Cristina Isabel Ibarra Armenta y José Carlos Salazar Yanes
219-Antropoceno y riesgo regional en México, el caso del Río Coyuca
Francisco Rubén Sandoval Vázquez
019-Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo de fuertes vientos para ciudades resilientes. Caso Camagüey
Lorenzo Salgado García, Ania Déniz Cruz y Eva Perón Delgado
226-Megaproyecto Tren Maya: estimación de impacto ambiental y socio-territorial en la Península de Yucatán
José Gasca Zamora
MESA 2: El derecho al agua
Martes 15 de noviembre, 12 horas
065-Percepción sobre factores asociados a la vulnerabilidad de manantiales de agua en San Francisco, Tecoanapa; Guerrero
Oscar Figueroa Wences y Humberto Antonio González González
081-El derecho al agua no contaminada, el caso del Río Grande Santiago, localizado en la Región Centro Norte
Ana Luisa González Arévalo
168-Población y resiliencia hídrica
Rodrigo Meza Cabrera y Laura Myriam Franco Sánchez
181-Derechos de uso de agua, agricultura y electricidad para riego: El caso de Querétaro
Julio Goicoechea
117-Captación de agua de lluvia ante la crisis hídrica regional
Benito Rodríguez Haros, Tzatzil I. Bustamante Lara y Marilu León Andrade
MESA 3: Desarrollo sustentable
Miércoles 16 de noviembre, 8 horas
189-El marco legislativo de fomento artesanal en México desde la perspectiva de la sustentabilidad
Karime Gabriela Minaya Núñez y José Francisco Sarmiento Franco
155-Las Barrancas de Cuernavaca, Morelos, Una Mirada Desde Los Actores. La Barranca De Chalchihuapan
Nohora Beatriz Guzmán Ramírez
139-Cooperativismo y fortalecimiento de la identidad cultural para impulsar el turismo comunitario sustentable en la comisaría de Dzityá, Yucatán
Vianney Abigail López Ceballos y José Francisco Sarmiento Franco
129-Economía social y solidaria en las prácticas etnoecológicas de recolección, manejo y comercialización de plantas medicinales en la Sierra del Tentzo, Área Natural Protegida de Puebla
Juan Arturo Blanco Jaspeado, Alejandro Ortega Hernández y Marilu León Andrade
226-Planeación ambiental territorial. El reto de los OETS
Benjamín Revuelta Baquero
MESA 4: Beneficios ambientales
Miércoles 16 de noviembre, 12 horas
105-Análisis de Valor Económico y Estimación de Potencialidad para la Captura de Carbono del Parque Nacional Cumbres de Majalca Chihuahua, México
Ana Victoria Pérez Flores, María Ayde Delgado Rodríguez y Ireyli Zuluamy Iracheta
040-Áreas verdes residenciales, sus beneficios y alcances
Ofelia Adriana Hernández Rodríguez, Jared Hernández Huerta y Damaris Leopoldina Ojeda Barrios
025-Cianobacterias presentes en aguas termales, una alternativa para el desarrollo sustentable del campo chihuahuense
Héctor Alejandro Reza Solis, Ofelia Adriana Hernández Rodríguez y Andrés Francisco Martínez Rosales
Facultad de Ciencias Agrotecnológicas. Universidad Autónoma de Chihuahua
088-Situación actual de la energía solar en Oaxaca, México
Luz Dehni Acosta Moyado, Iván Antonio García Montalvo y José Luis Fernández Zayas
Instituto Tecnológico de Oaxaca - Universidad Nacional Autónoma de México
EJE 3
EJE 3. DESARROLLO REGIONAL Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
SEGUNDA PARTE
Preside: Dr. José Francisco Sarmiento Franco
MESA 1: Desarrollo urbano, educación y sustentabilidad
Jueves 17 de noviembre, 8 horas
027-Competencias digitales y educación socioambiental: alternativa por la pandemia de la COVID-19
Juan José Bedolla Solano, Ramón Bedolla Solano y Adriana Miranda Esteban
045-Ley educativa para fortalecer la bioética y sustentabilidad en el estado de Chihuahua, México
Míriam Elízabeth Martínez Pérez, Teresita de Jesús Ruiz Anchondo y Damaris Leopoldina Ojeda Barrios
057-Metodología para la construcción de un plan de ordenamiento urbano, bajo el modelo de ciudades sostenibles: el caso de la zona metropolitana de Pachuca, Hidalgo
Sócrates López Pérez, Sonia Bass Zavala y Luis Alberto Oliver Hernández
106-La funcionalidad de la vivienda de interés social ante el confinamiento por la COVID 19, en Acapulco, Gro.
Carmelo Castellanos Meza, Rolando Palacios Ortega y Alejandro Flores Figueroa
170-Acapulco: Hacia el camino de la sostenibilidad
Jesús Castillo Aguirre
MESA 2: Procesos productivos, recursos naturales y sustentabilidad regional
Jueves 17 de noviembre, 12 horas
067-Competitividad de las pymes en el mercado de bienes y servicios ambientales en los municipios de Chihuahua y Hermosillo
Sergio Armando Quiñonez Linss, Helí Hassán Díaz González y Arturo César López García
068-Palma de aceite, uso del suelo y deforestación. El caso de los pequeños productores de Campeche, México
Ricardo Isaac Márquez, María Esther Ayala Arcipreste y Angélica Patricia Isaac Márquez
079-Propuesta metodológica para evaluar Planes de Gestión Social relacionados con la Evaluación de Impacto Social (EVIS) en el Sector Energético
Ángel Hernández Moreno, María Antonina Galván Fernández y Elsa Pacheco Luis
195-Cambio de uso de suelo, vegetación y tenencia de la tierra en la Sierra de Sonora en el contexto de la minería de litio
Roberto De Anda Márquez Padilla, Patricia Margarita Aceves Calderón y Marco Antonio García Zarate
MESA 3: Factores socioambientales en el desarrollo sustentable de las regiones
Viernes 18 de noviembre, 8 horas
006-El patrimonio biocultural de las comunidades indígenas en el Bosque de agua: un acercamiento inicial
Domingo Rafael Castañeda Olvera
035-Clima, cultura, e innovación social en el sector salud de Yucatán
Mayanin Sosa Alcaraz, Ulises Aulogelio Sobrino Alcocer y Raúl Alberto Santos Valencia
064-La valoración de la naturaleza en las políticas de desarrollo. Un análisis desde el discurso
Elizabeth Céspedes Ochoa y Rady Alejandra Campos Saldaña
101-Instrumentos de política forestal en México: una revisión desde la participación en subsidios para el bosque como mecanismos de desarrollo
María Liliana Ávalos Rodríguez, José Juan Alvarado Flores y Jorge Víctor Alcaraz Vera
157-Análisis y Evaluación de las Cuencas Hidrológicas del Estado de México
Celeste García Jaimes y Tonahtiuc Moreno Codina
EJE 4. DEMOCRACIA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
Presiden: Dra. María Amparo del Carmen Venegas Herrera y
Mtro. Dagoberto Amparo Tello
MESA 1: Participación democrática, igualdad sustantiva, municipalización y financiamiento público
Martes 15 de noviembre, 12 horas
220-Factores regionales de presión de la participación democrática durante pandemia en México
Francisco Rubén Sandoval Vázquez y Ladislao Adrián Reyes Barragán
056-Igualdad sustantiva en la agenda política de la XXIII Legislatura de Baja California y la LXI Legislatura de Coahuila
Juana Isabel Vera López y Hada Melissa Sáenz Vela
041-El proceso histórico de la municipalización en el Estado de Sonora, lecciones y perspectivas futura
Roberto Ramírez Rodríguez
090-Las políticas de transferencias federales en México. Temas en materia de evaluación de desempeño estatal, (2010-2020)
Manuel Cedeño Del Olmo y Lázaro Ávila Cabrera
029-Predial Perezoso en México
Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza y Narce Dalia Reyes Pérez
MESA 2: Políticas públicas urbanas y desarrollo local y comunitario
Miércoles 16 de noviembre, 8 horas
014-Orden social urbano ante la obstrucción de tránsito peatonal y riesgos, Alcaldía Álvaro Obregón, México
Oscar Daniel Rivera González
100-La exclusión socio-espacial de los fraccionamientos cerrados como limitante al juego y la movilidad progresiva de los infantes en el espacio público. Caso de estudio Fraccionamiento Villa Madero Puebla, Pue.
José Roberto Suriano Chacón y Porfirio Eduardo Lugo Laguna
201-Espacios públicos mercantilizados: el caso del parque urbano La Mexicana, CDMX
Yadira Contreras Juárez, Octavio Castillo Pavón y Adriana Guadalupe Guerrero Peñuelas
126-Participación ciudadana en Organizaciones de la Sociedad Civil en los municipios de Oaxaca: una revisión desde el enfoque del desarrollo local y el capital social
Cristhian Jesús Hernández Cervantes y Luz María García García
124-Los autogobiernos indígenas en la región purépecha hacia un desarrollo comunitario
Casimiro Leco Tomas y José Manuel Fuerte García
MESA 3: Planeación urbana, metrópolis y desarrollo territorial
Miércoles 16 de noviembre, 12 horas
013-Análisis del Programa de Fomento a la Planeación Urbana, Metropolitana y Ordenamiento Territorial, 2019-2021
Melesio Rivero Hernández, María de los Ángeles Velázquez Martínez y Mayra Patricia Pérez Román
063-Análisis descriptivo de la Zona Metropolitana de Pachuca 2020
Karla Susana González Quintanar y Karina Pizarro Hernández
069-Comisiones del Cabildo, contribución al cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Julio Guillén Velázquez y Irene Barboza Carrasco
037-Unidades de gestión ambiental del territorio y desarrollo rural en el municipio de San Salvador el verde, Puebla
Eduardo Ponce Alvarado y Genaro Aguilar Sánchez
152-Tianguis alternativo: interacciones de actores con el territorio para la producción e intercambio de satisfactores en Pátzcuaro, Michoacán
María Carmen Mejía Argote y Karla Avila Carreón
MESA 4: Percepción de riesgo, vivienda digna, salud y sustentabilidad
Jueves 17 de noviembre, 12 horas
185-La percepción de riesgo, una base necesaria para la gestión exitosa de las vulnerabilidades
Emma Lorena Iglesias Mancera, María Esperanza Jaramillo Ayala y Enrique Armas Arévalos
211-Análisis de la vivienda digna en Nuevo León: La significación del habitáculo social desde las políticas públicas neoliberales
Javier Solano Zambrano y Abiel Treviño Aldape
200-Sindicalismo siglo XXI. Perfecto equilibrio, derecho al trabajo y la salud en el bajío Guanajuatense
José Martín Cano Martínez, María Inés Ramírez Chávez y Víctor Manuel Hernández López
215-La política de sustentabilidad de la producción de leche en América del Norte
Ramón Robledo Padilla
EJE 5. DINÁMICA ECONÓMICA SECTORIAL Y RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL
Preside: Dr. Jorge E. Isaac Egurrola
MESA 1: Reconfiguración espacial, estructura económica y desarrollo
Martes 15 de noviembre, 12 horas
077-Reconfiguración del orden mundial. Factores territoriales del actual conflicto Rusia-Ucrania-. Antecedentes y Devenir
Bernardo Navarro Benítez
058-Efecto de la Inversión Extranjera Directa sobre El PIB de México
Francisco Pérez Soto, Jonathan Hernández Pérez y Esther Figueroa Hernández
102-Configuración de la estructura económica de México en base a la dinámica de su Producto Interno Bruto y del Valor Agregado Bruto
César Guillermo García González, Myrna Concepción Névarez Rodríguez y María Cecilia Valles Aragón
205-Tendencias recientes del comercio urbano global en México y el fenómeno de las ciudades clonadas
Ana Rosa Moreno Pérez, Martin Gpe. Romero Morett y Martin Villalobos Magaña
MESA 2: Actividades primarias y desarrollo
Miércoles 16 de noviembre, 8 horas
216-Análisis de la superficie forestal en México, 2003-2020
Lucila Godínez Montoya, Sandra Laura Pérez Sánchez y Francisco Pérez Soto
203-Especialización productiva, concentración espacial y movilización de ganado como factores de competitividad de la cadena de valor ovina
Gabriela Rodríguez Licea, Nicolás Callejas Juárez y Martha Elba Ruíz Riva Palacio
173-Importancia económica de la producción de espinaca en México y su competitividad en el mercado internacional
Jesús Ernesto Rocha Ibarra y Clara Azucena Rodríguez Sánchez
142-Aporte al desarrollo económico y bienestar social de la actividad acuícola camaronera en el municipio Guasave, Sinaloa, México
Griselda Karina González Félix, Víctor Manuel Peinado Guevara y Héctor José Peinado Guevara
148-Producción de Aguacate en la localidad Chapa de Nuevo, municipio de Salvador Escalante Michoacán, México
José Juan Magallan Villalon, Miguel Ángel Bautista Hernández y José Herrera Camacho
MESA 3: Industria, empleo y desarrollo
Miércoles 16 de noviembre, 12 horas
016-Dinamismo reciente de la industria en el Estado de México, ¿expansión, reestructuración o reconcentración? Un enfoque regional
David Iglesias Piña y Fermín Carreño Meléndez
167-Análisis de cambio-participación en la región del Bajío: el caso de la industria manufacturera (2003-2018)
Karen Yoselin Acosta Chávez
217-La industria automotriz y el Covid19 en México. Saldo de una pandemia inconclusa, 2020-2022
Jaime Linares Zarco
194-Minería en Asia Pacífico: el caso de México, en el contexto de la Agenda 2030 y el Objetivo 8 de Desarrollo Sostenible
Diana Elena Serrano Camarena, Celio Rivera Barreto y Aimée Johany Magaña Ramírez
164-El empleo minero en México: situación actual y tendencias
Isidro Téllez Ramírez y María Teresa Sánchez Salazar
MESA 4: Configuración urbana y desarrollo municipal
Jueves 17 de noviembre, 12 horas
023-Dinámicas económicas en territorios urbanos de la Ciudad de México que generan desigualdades de género
Rosa Patricia Román Reyes
092-Proceso de periurbanización, y dinámica económica en el Municipio de Jocotitlán, Estado de México
René Hurtado Gómez y Pedro Leobardo Jiménez Sánchez
104-Reconfiguración territorial de la ciudad de Puerto Vallarta: destino turístico del Pacífico mexicano
Lilia Susana Padilla Y Sotelo y Rosa Alejandrina De Sicilia Muñoz
184-Estructura económica de los municipios que conforman la Región Valles, Jalisco en 2003, 2008, 2013 y 2018
Ana Cristina Ramírez Zavala y Erendira Yaretni Mendoza Meza
031-Economía naranja como modelo económico regional para disminuir el rezago social en Oaxaca, México
Christian Martínez Olivera y Crucita Aurora Ken Rodríguez
MESA 5: Industria: configuración espacial, encadenamientos y desarrollo
Viernes 18 de noviembre, 8 horas
047-Comportamiento de las aglomeraciones industriales en México
Juan Jorge Rodríguez Bautista y María del Rosario Cota Yáñez
224-Comportamiento regional de la industria manufacturera
Jorge E. Isaac Egurrola y Alejandra Sarahí Ortiz García
223-Encadenamientos productivos de la economía mexicana: Un análisis insumo-producto interregional
Rodrigo Morales
225-Consolidación y vaciamiento productivo regional de las manufacturas
Jorge E. Isaac Egurrola
EJE 6. DESIGUALDAD REGIONAL, EMPOBRECIMIENTO Y DESARROLLO SOCIAL
Preside: Dr. Sergio de la Vega Estrada
MESA 1: Espacio urbano
Martes 15 de noviembre, 8 horas
199-Segregación urbana en los municipios costeros de Jalisco, 2020
María Amparo del Carmen Venegas Herrera, Porfirio Castañeda Huizar y Diego Alberto Amparo Venegas
179- El impacto de la vivienda deshabitada en la segregación socio espacial de la Zona Metropolitana de Pachuca
Silvia Lizbeth Aguilar Velázquez, Sonia Bass Zavala y Lilia Susana Carrillo Medina
059-Diagnóstico e identificación de los patrones de la calidad de vida en la Ciudad de Pachuca: una estrategia para la mitigación de las externalidades negativas de la urbanización
Jorge Armando Acuña Nicolás, Sócrates López Pérez y Sonia Bass Zavala
113-La débil cultura condominal de la Sección 1 del Fraccionamiento Misiones de San Francisco, Puebla y su reflejo en la habitabilidad urbana
Adriana Cabrera Velázquez, Julia Judith Mundo Hernández y Gloria Carola Santiago Azpiazu
072-Análisis del Rezago Habitacional por Calidad de Espacios en el Estado de Chihuahua
José de Jesús Romero Simental, María Cecilia Valles Aragón y Griselda Vázquez Quintero
MESA 2: Pobreza
Martes 15 de noviembre, 12 horas
175-El estudio de las estrategias de supervivencia en la pobreza. Una aproximación desde una Revisión Sistemática de la Literatura
Jessica Daniela Manzano Pulido
210-Percepción sobre la delincuencia de los habitantes de la Colonia Gabriel Ramos Millán, Iztacalco, Ciudad de México 2021
Regina Palacios Cid y Óscar Iván Reyes Maya
003-Pobreza urbana en la región Texcoco
Enrique Moreno Sánchez, Melesio Rivero Hernández y Mayra Patricia Pérez Román
213-Planeación estratégica aplicada al desarrollo regional del sur-sureste de México
José Félix García Rodríguez, Naamán Izquierdo Balcázar y Lourdes Pineda Celaya
046-La beca de manutención Elisa Acuña y su efecto en la cohesión familiar en estudiantes universitarios
Gonzalo Haro Álvarez, Ariadna Hernández Rivera e Itzel Amairany Cortés Román
012-Implicación de la educación en la pobreza en México: intensificación de la brecha de la desigualdad
Beatriz Martínez Carreño y María Isabel Garrido Lastra
Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - Instituto de
MESA 3: Espacio rural y Aportes de Estadística
Miércoles 16 de noviembre, 8 horas
125-Análisis del desarrollo local y modelo de bienestar en comunidades rurales del estado de Oaxaca
Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz y Nancy López Cedillo
073-La emigración rural a la ciudad en el estado de Aguascalientes
Fernando Padilla Lozano y Olivia Flores Castillo
044-Migración indígena y economía social y solidaria: El papel de las redes sociales en el caso del mercado de San Roque en Quito, Ecuador
Jenny Myreya Morillo Palacio, Marco Antonio Medina Ortega y Alma Leticia Flores Ávila
154-El impacto del crimen en la actividad económica de México. Un desafío latente
Félix Chamú Nicanor y Narno Mauricio Tavera Llanderal
078-El desarrollo económico y la desigualdad en trece economías de América Latina
Nery Ryan Luna Campos
MESA 4: Aportes de Estadística
Miércoles 16 de noviembre, 12 horas
032-Marginacion en el estado de Guerrero, daños colaterales de la pandemia covid 19
Guadalupe Olivia Ortega Ramírez, Naú Silverio Niño Gutiérrez y Miguel Ángel Cruz Vicente
028-Vulnerabilidad de la vivienda durante 2020. El caso del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca
Andrés Enrique Miguel Velasco, Karina Romero Rodríguez y Lizbeth Fabiola García Cruz
001-Inequidad en la Distribución del Ingreso en Michoacán 1980-2020
Zoe Tamar Infante Jiménez, Priscila Ortega Gómez y Rómulo Duarte Duarte
021-Desigualdad hídrica en los municipios indígenas y afromexicanos en Guerrero, México.
Una primera aproximación
186-Desigualdad social en contexto de turismo y violencia en Acapulco, Guerrero
María Fernanda Salgado Bautista, Dulce María Quintero Romero y Julio César Chávez Luis
MESA 5: Aportes de Estadística y Asuntos de Economía
Jueves 17 de noviembre, 8 horas
020-Diagnóstico del desarrollo social en los municipios de la provincia Camagüey
Lorenzo Salgado García, Eva Perón Delgado y Mercedes Antonia Pérez Rangel
008-Los Grupos de Ingreso Corriente en la Economía de México, 1980-2019
Esther Figueroa Hernández, Francisco Pérez Soto y Lucila Godínez Montoya
Centro Universitario UAEM Texcoco - División de Ciencias Económico-Administrativas,
110-Cambios en el consumo de los hogares en tiempo de pandemia. Un estudio comparativo para Baja California, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán
Tania Franco López y Belem Dolores Avendaño Ruiz
093-Diagnóstico del ahorro para el retiro de jóvenes adultos en comunidades marginadas de Tenancingo México
Adela Villanueva Vences y Jessica Alejandra Avitia Rodríguez
MESA 6: Estado I
Jueves 17 de noviembre, 12 horas
094-Pobreza y la Agenda 2030 de México y Oaxaca
Socorro Moyado Flores
060-Los retos de la inclusión laboral juvenil en el escenario post-pandemia y la desigualdad regional en México
David Mauricio Marañón Sáenz, Sócrates López Pérez y Juan Bacilio Guerrero Escamilla
103-Articulación del programa sembrando vida, con la red nacional de nodos para el impulso de la economía social solidaria en México: El caso del NODESS ESSALIA
Pedro Macario García Caudillo, Emma Alicia Canales de la Fuente y Gilberto Méndez Arenas
066-Aportaciones federales en México: Una oportunidad para generar bienestar
Francisco Javier Ayvar Campos y Jorge Silva Trigueros
161-Los avatares de la crisis alimentaria y la productividad del maíz en el norte de Jalisco y sur de Zacatecas
Edith del Carmen Escobedo Valadez, Aldo Alejandro Pérez Escatel y Claudia Guadalupe Escobedo Valadez
091-El desarrollo económico en los municipios de Zacatecas
Leobardo Chávez Ruiz, Lucía Alcalá Gurrola y Miguel Esparza Flores
MESA 7: Estado II
Viernes 18 de noviembre, 8 horas
049-Concentración poblacional y desigualdades socioeconómicas: los megaproyectos del gobierno federal y su impacto en el desarrollo de la Región Sur-Sureste. Caso Tren Maya
Luis Francisco Pérez Sánchez y Oscar Zair Fuentes Ávila
136-Ingresos corrientes, empobrecimiento y problemas socioeconómicos en la península de Yucatán (2016-2022)
Rafael Ortiz Pech, Alba Rosa Rivera de la Rosa y David de Jesús Santoyo Manzanilla
176-Sinergia para el bienestar social: políticas públicas y descentralización
Mayra Patricia Pérez Román, Carlos Carpio Cortés y Juan Carlos Ramos Corchado
112-CAPITALISMO Y SU NOCIÓN DE “DESARROLLO”. Las políticas económicas en la selva del sur de Campeche, 1930-2020
Ubaldo Dzib Can
089-Desarrollo local versus rezago social en familia-comunidad nahua de Zitlala, con rescate de saberes ancestrales y prácticas bioculturales
Luis Amador Ríos Oliveros Patricia Villalobos Aguayo y Brenda Ivonne Morales Benítez
153-Necesidad de inversión física en servicios de salud en México: Oportunidades de desarrollo desde la localización
Ana Elsa Pérez Cruz y Ricardo Alonso Burboa
EJE 7. EMPRESA, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y CAPITAL HUMANO EN EL DESARROLLO ENDÓGENO
Preside: Dr. Ryszard E, Rózga Luter
MESA 1: Procesos de innovación a escala regional
Miércoles 16 de noviembre, 8 horas
206-Empresas innovadoras de la industria alimentaria en la Zona Metropolitana del Valle de México
Araceli Olivia Mejía Chávez y José Luis Solleiro Rebolledo
132-Costos de negociación-supervisión e instituciones entre productores de café en el Estado de México
Celso Rodrigo Rivera Rojo, Wendy Ovando Aldana y Pablo Mejía Reyes
107-Ciencia, Tecnología e Innovación en Tabasco 2012-2022
Perla Jazmín González Cruz y Concepción Reyes De la Cruz
087-La innovación como estrategia para el incremento de la productividad
Elsy Verónica Martin Calderón, Wendy Argentina de Jesús Cetina López y María Eugenia López Ponce
022-Análisis de la competitividad sistémica a nivel Macro de las Pymes del estado de Chihuahua
Virginia Ibarvo Urista, Gil Arturo Quijano Vega y Helí Hassan Díaz González
MESA 2: Participación de mujeres en el desarrollo local
Miércoles 16 de noviembre, 12 horas
017-La Importancia de la Participación de la mujer en las Microempresas de la Región XI del Estado de México. Caso: El Municipio de Texcoco
María de los Ángeles Velázquez Martínez, Melesio Rivero Hernández y Enrique Moreno Sánchez
144-Emprendimiento y Covid19: experiencias de mujeres en Hidalgo del Parral, Chih.
Alma Rubit Luna Rodríguez y Héctor José Martínez Arboleya
108-Factores competitivos internos en la elaboración de prendas de vestir en punto de cruz de Teabo Yucatán
Yulica Beatriz Angulo Castillo, María Antonia Morales González y Guillermina Marisol Puc Ibarra
MESA 3: Experiencias en desarrollo rural
Jueves 17 de noviembre, 8 horas
131-Experiencias de extensionismo para el desarrollo rural en Jiquipilco, México
Leydi Laura López Noyola, Sandra Blas Yañez y Elí Albertina García Soto
140-Las cadenas de valor como determinante para el desarrollo agroindustrial en Michoacán
Lizbeth Chávez Román
086-Los procesos del Cacao y su importancia para el Desarrollo Local en Comalcalco, Tabasco
Wendy Estrella Ble Acosta y Concepción Reyes De la Cruz
116-Innovaciones de producto, proceso, mercadotecnia y organizacional del mezcal en Oaxaca
María del Sol Ruiz Cortés, Belem D. Avendaño Ruiz y Enrique G. Martínez González
191-Denominación de Origen del producto mezcal y desarrollo local sustentable en Michoacán: Prácticas de Producción más Limpia
Moises Salvador Becerra Medina, Rosalia López Paniagua y Dante Ariel Ayala Ortiz
MESA 4: Procesos de innovación a escala local
Jueves 17 de noviembre, 12 horas
002-Emprendimiento indígena: Opción local para activar la economía y el desarrollo sostenible
Javier Hugo López Rivas
039-Impacto del desarrollo local en el proceso formativo del Centro Universitario Municipal de Yateras, Guantánamo, Cuba
Alexis Socias Iglesias, Zulema de la Caridad Matos Columbié y Susana Angélica Pastrana Corral
043-El desarrollo endógeno desde una perspectiva sistémica: el caso de la unidad habitacional Amalucan
Sergio Luis García Jaramillo y Norma Leticia Ramírez Rosete
061-El estilo de liderazgo y la gestión de la calidad en las cooperativas de la región del Istmo del estado de Oaxaca. Estudio de caso: La sociedad cooperativa de producción y prestación de servicios “La istmeña” S.C.L.
Karla de los Ángeles Pablo Calderón, Othón Cesáreo Ríos y Vázquez y Maricela Castillo Leal
178-Transformación de la producción ladrillera mediante la introducción de Hornos MK-2 a través de la gestión social solidaria Cholula, Puebla
Allan Arturo Reyes Jácome y Pedro Macario García Caudillo
MESA 5: Diferentes factores de desarrollo
Viernes 18 de noviembre, 8 horas
183-De la mexicanización a la transnacionalización del grupo minero Industrias Peñoles
Isidro Téllez Ramírez
146-El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la agricultura mexicana, un enfoque para el desarrollo
María Edith Chávez González, Enrique Armas Arévalos y Javier Ayvar Campos
207-Interacciones y beneficios de proyectos de triple hélice implementados en México hasta 2022
Oswualdo Getzemany Moreno Villaseñor
009-El papel de la ética pública en la sociedad de la información y el conocimiento
Arnulfo Reyes Vásquez, Diego Soto Hernández y Arturo César López García
036-Microfinanzas y tecnología: Una oportunidad para la disminución de la pobreza
María de Lourdes Vázquez Arango, Eric Amín Ramírez Castillo y Martha Mayra Mendoza Solano
EJE 8. POBLACIÓN, MIGRACIÓN Y MERCADOS DE TRABAJO
Preside: Dra. Crucita Aurora Ken Rodríguez
MESA 1: La migración y sus impactos: visión de lo global a lo local
Miércoles 16 de noviembre, 8 horas
038-LA MIGRACIÓN EN AMÉRICA: de fenómeno de hombres solos, a movimiento migrante. ¿Reconfigurando a América del Norte?
Luis Aguirre Villaseñor
048-Factores que inciden en la migración irregular: muestra de migrantes centroamericanos
Ma. del Rosario Silva Arciniega
187-Pensar la inmigración. Sobre los cambios, la reestructuración y la diversificación de los procesos migratorios en la frontera sur de México
Luis Francisco Contreras Cerón y Laura Myriam Franco Sánchez
011-Migración en Tabasco: La travesía de los recién egresados en la búsqueda de empleo
Gladys Hernández Romero y Ruby Clarita Cerino Cerino
MESA 2: Las características económicas y sociales del empleo
Jueves 17 de noviembre, 8 horas
115-Situación del Empleo Formal según Entidad Federativa y Rama de Actividad Económica durante la Mitigación Económica, 2020
José María Parra Ruiz y Emilia Gámez Frias
196-Caracterización de la población ocupada del sector terciario en México, 2005, 2020 y 2021
Wendy Ovando Aldana, Celso Rodrigo Rivera Rojo y Marlen Rocío Reyes Hernández
054-Relaciones existentes entre incertidumbre laboral, satisfacción con la vida y funcionalidad familiar en trabajadores de la hotelería
Claudia Gregoria Huerta Zúñiga y Esperanza Vargas Jiménez
MESA 3: El impacto económico, social y político de la migración
Viernes 18 de noviembre, 8 horas
121-Gobernanza de la migración de mexicanos a Estados Unidos de América
Lorenzo Reyes Reyes y Óscar Iván Reyes Maya
192-Migración internacional, producción agropecuaria e impactos del COVID-19 en valle de Zimatlán, Oaxaca y los Estados Unidos
Yesenia Jiceel Luis García, Alicia Sylvia Gijón Cruz y Rafael Gabriel Reyes Morales
119-Emigración y Criminalidad en el sur del estado de Guanajuato, 1990-2020 ¿Emigración o Desplazamiento Interno?
José Luis Coronado Ramírez, Jesica María Vega Zayas y María Áurea Valerdi González
193-Vulnerabilidad y acoso escolar en adolescentes inmigrantes norteamericanos ante el contexto neolonés
Karina Flores López
EJE 9. SISTEMAS URBANOS, SISTEMAS RURALES Y DINÁMICA REGIONAL
Presiden: Dra. Emma Regina Morales García de Alba y Dr. Abiel Treviño Aldape
MESA 1: Transitando de lo regional a lo comunitario
Martes 15 de noviembre, 8 horas
018-Circulaciones de personas en México, Estados Unidos y Canadá durante la pandemia
Margarita Camarena Luhrs y Surya Mariana Salgado Camarena
158-Estudio comparativo de la gestión terrestre del sistema de transporte logístico comercial
Celeste García Jaimes y Tonahtiuc Moreno Codina
156-Algunas notas sobre las particularidades de la dinámica de los grandes centros urbanos en el estado de Puebla
Eduardo Gómez Gómez, Jesús Tamayo Sánchez y Miguel Gutiérrez Herrera
083-Modelo teórico de la identidad territorial y el desarrollo local como una herramienta para las comunidades
Amisaday Santana Ramos, Blasa Celerina Cruz Cabrera y Arcelia Toledo López
111- Interrelación urbano rural en la comunidad de San Miguel Topilejo, Tlalpan, CDMX
Carlos Daniel Rodríguez Sánchez, Maribel Espinosa Castillo y Germán Raúl Vera Alejandre
MESA 2: De la ruralidad a la (i)legalidad territorial
Jueves 17 de noviembre, 8 horas
202-Gestión técnica de la fuerza de trabajo rural y categorías productivas del taller familiar de mezclilla. Estudio en San Mateo Ayecac, Tlaxcala (México)
Ma. Concepción Alvarado Méndez, María de Lourdes Cárcamo Solís y Luz del Carmen Morán Bravo
204-Impulso al desarrollo local a partir del fortalecimiento del cultivo de jamaica, en comunidades de la Costa Chica de Guerrero
Anel Mata Mora, Dulce María Quintero Romero y María Esther Méndez Cadena
163-Inseguridad jurídica de la propiedad en áreas informales periféricas: el caso de la Colonia Nuevo Progreso, Chetumal, Quintana Roo, México
Pedro Leobardo Jiménez Sánchez, Francisco Javier Rosas Ferrusca y María Angélica González Vera
171-Antinomia jurídica en los asentamientos irregulares en la Alcaldía de Milpa Alta: ley del derecho a la vivienda vs ley de protección ambiental
Jorge Gallegos Contreras y Ana Guadalupe García Mota
EJE 10. CULTURA, HISTORIA Y EDUCACIÓN EN LAS REGIONES
Preside: Dra. María del Pilar Alejandra Mora Cantellano
MESA 1: Impacto de las tradiciones y el patrimonio cultural en el desarrollo regional
Martes 15 de noviembre, 8 horas
135-La Gestión Cultural en el actual escenario mundial para el desarrollo regional. Caso: Conservación del patrimonio cultural mueble del Estado de México
María del Pilar Alejandra Mora Cantellano
074-El tequio, tradición y costumbre comunitaria en las comunidades Náhuatl en Zitlala Guerrero
José Alfredo Pineda Gómez y Cuauhtémoc Francisco Pineda Muñoz
042-Interaccionismo simbólico para salvaguarda del patrimonio
Magali Mora Torres, María Gabriela Villar García y Ana Aurora Maldonado Reyes
080-El conocimiento milenario de las mujeres tejedoras para el desarrollo del territorio amuzgo
Heidy Francisco Marcial, Dulce María Quintero Romero y Denia May Sánchez Rivera
MESA 2: Importancia de las tradiciones y la educación para el desarrollo local
Miércoles 16 de noviembre, 8 horas
133-Propuesta para determinar las competencias de las mujeres en la producción de mezcal artesanal en Oaxaca
Juana Yolanda López Cruz, María del Rosario Castro Nava y Laura Andrómeda Fonseca Monterrubio
030-Los estudiantes indígenas y su relación en la cultura digital
Gladys Ivette Cortés Gutiérrez, Susana Vega Leal y Abraham Vega Tapia
082-Estrategia socioformativa y transversalización intrer y biocultural para la recuperación del conocimiento ancestral de la medicina tradicional herbolaria ante la postpandemia del COVID19
Patricia Villalobos Aguayo, Luis Amador Ríos Oliveros y Baltazar Joanico Morales
123-El impacto del programa Vientos Musicales, Escuela de Música J. Isabel Sosa en el municipio de Salvatierra, Guanajuato
Esmeralda Paredes Monzón, Marilu León Andrade y Alejandro Ortega Hernández
MESA 3: Costumbres, tradiciones y desarrollo tecnológico en los procesos educativos regionales
Jueves 17 de noviembre, 8 horas
150-El territorio como marco de desigualdad educativa en el contexto de la pandemia
Jadira Marín Montoya y Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz
010-Influencia de narco-series y narco-corridos en las aspiraciones educativas de estudiantes de Sinaloa, México
Héctor Gabriel Zazueta Beltrán, César Omar Sepúlveda Moreno y Nora Teresa Millán López
169-Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación virtual durante la pandemia en Sinaloa
José de Jesús López López, Dulce Carolina López Graciano y Milton López Graciano
122-El contexto post_covid de la educación superior, el caso de la Universidad Autónoma Chapingo
Lorenzo Reyes Reyes y Óscar Iván Reyes Maya
EJE 11. ESTUDIOS DE GÉNERO PARA EL DESARROLLO REGIONAL
Preside: Dra. Serena Eréndira Serrano Oswald
MESA 1: Política, género y desarrollo regional
Martes 15 de noviembre, 8 horas
062-Enfoque de la transversalidad de la perspectiva de género en México
Francisca Lizárraga Caro y Reyna Elizabeth García Moraga
180-Perspectiva de género en la evaluación de la política social como detonante del desarrollo local
Deisy Marisol Quintanilla Ibarra y Emma Lorena Sifuentes Ocegueda
172-El transporte público urbano: referentes para el diseño de una política pública municipal con enfoque de género
María de Lourdes Ampudia Rueda y Myrna Limas Hernández
221- Los costos para las mujeres de feminizar la política en México
Serena Eréndira Serrano Oswald
MESA 2: Desarrollo económico y género en México y ALC
Viernes 18 de noviembre, 8 horas
188-Vínculos entre igualdad de género y desarrollo económico en América Latina y el Caribe
Beatriz Rojas Ávila
024-Precariedad laboral con enfoque de género en Yucatán
Lucelly Carolina Burgos Suarez y Rafael Ortiz Pech
127-Brecha salarial de género: análisis exploratorio con la ENOE, 2013 y 2018
Virginia Montserrat Romero Martínez y Jaime Alberto Prudencio Vázquez
050-El liderazgo y la cultura organizacional en las empresas familiares: desde la perspectiva de género
Sandra Gutiérrez Olvera, Gloria Silviana Montañez Moya y Miguel Ángel Haro Ruíz
174-Género, herbolaria y desarrollo indígena y campesino en Huejotzingo, Puebla
Rufino Díaz Cervantes, Irazú Olvera Cuessy y Blanca Alicia Salcido Ramos
EJE 12. TURISMO Y DESARROLLO REGIONAL
Preside: Dr. Ventura Enrique Mota Flores
MESA 1: Planeación turística y desarrollo regional
Miércoles 16 de noviembre, 12 horas
007-Estado del arte de la inteligencia en el turismo
Georgina Jatzire Arévalo Pacheco, Iliana Rodríguez Santibáñez y Miguel Esteban Valenzuela Robles
034-Turismo y percepción de los productos tradicionales. Caso Moctezuma, Sonora
Martina Alcaraz Miranda, Víctor Guadalupe Santiago Hernández y Alejandro Córdova Yánez
071-Análisis Turístico del Corredor de la Montaña en Hidalgo: Estrategias en la Era Covid-19
Pedro Alfonso Ramos Sánchez, Judith Alejandra Velázquez Castro y Abraham Briones Juárez
166-La gestión y priorización de la actividad turística para incrementar el desarrollo económico de Michoacán
Kenitay Solorio Pompa
076-Clúster y Turismo: Modelos de Gestión y Competitividad de los Destinos Turísticos. Análisis del Clúster de Turismo de Nuevo León
Ricardo Gutiérrez Felipe y Ventura Enrique Mota Flores
MESA 2: Desarrollo turístico y patrimonio cultural
Jueves 17 de noviembre, 8 horas
138-Comunidad y cultura, estrategias sostenibles para impulsar el desarrollo turístico en Zaachila, Oaxaca
Gema Lugo Espinosa, Marco Aurelio Acevedo Ortiz y Yolanda Donají Ortiz Hernández
149-Propuesta de museo comunitario en Tucta, Nacajuca, como estrategia para el impulso del turismo en el estado de Tabasco, México
Fabiola Lizama Pérez, Diana Laura Magaña Ocaña y Cristina Guadalupe Vivas Lizama
147-Desafíos del turismo sostenible: el caso del altar de muertos de una comunidad Chinanteca
Nelly Eblin Barrientos Gutiérrez
209-Rutas turísticas para aprovechar y potenciar el turismo cultural en Tixpehual Yucatan
José Manuel Tuyub Varguez
143-Ventajas comparativas y competitivas del desarrollo turístico de los Pueblos Mágicos y la nueva estrategia de política que ha propuesto la Secretaria de Turismo en México 1999-2020
Francisco Javier Delgado Valencia y Normand E. Asuad Sanén
MESA 3: Planeación e impactos del turismo
Jueves 17 de noviembre, 12 horas
182-Pérdida del Mangle por el Mercado Inmobiliario Turístico, el caso de Mazatlán, Sinaloa, México
Delia Patricia López Araiza Hernández y Jesús Rodolfo Ramírez Sarabia
128-El sector turístico y su impacto en el desarrollo regional de la Riviera Maya y Cancún
María Fernanda Ramos Martínez y Casimiro Leco Tomas
052-Las posibilidades del tren Maya para disminuir la pobreza e incidir en el desarrollo del Sureste
Oscar López Chan y Fajime Cú Quijano
114-Impacto del turismo a los municipios de Quintana Roo
Álvaro Martínez Rodríguez
MESA 4: Estudios interdisciplinarios del turismo
Viernes 18 de noviembre, 8 horas
033-Dinámica de la precariedad laboral y desigualdad salarial en el turismo mexicano, 2003-2021
Roldán Andrés Rosales
190-Economía social y empoderamiento de la mujer a partir del turismo en zonas rurales: el caso de la ribera, Baja California Sur
Angélica Montaño Armendáriz, Juan Carlos Pérez Concha y Gilberto Martínez Sidón
145-Enoturismo: otra manera de consumir vino e impulsar el desarrollo regional
Lorena Alejandra Tarin Estrada y Damián Aarón Porras Flores
053-Propuesta de programa para capacitación en inglés a prestadores de servicios turísticos en Tekax
Cuauhtémoc Yah Montalvo, Jorge Fernando Kú Cruz y Arminda Patricia Vargas Tun
SESIÓN DE CARTELES
Preside: Dra. Mayanin Asunción Sosa Alcaraz
Miércoles 16 de noviembre, 12 horas
084-Diagnóstico y propuestas de gestión para la eutrofización de lagos urbanos, caso de estudio presa El Rejón
Myrna Concepción Névarez Rodríguez, María Cecilia Valles Aragón y César Guillermo García González
160-Manglares en Mazatlán, Sinaloa
Martha Patricia Ruiz Rocha y Delia Patricia López Araiza Hernández
PRESENTACIÓN DE LIBROS
Preside: Dra. Crucita Aurora Ken Rodríguez
Martes 15 de noviembre, 17 horas
Martínez Pellegrini, S. E.; Vera López, J. I.; y Gasca Zamora, J. (coordinadores), (2022); Los Nortes y el Desarrollo en México. Perspectivas, dimensiones y categorías para un análisis del territorio. AMECIDER-El Colegio de la Frontera Norte. México.
Ampudia Rueda, Lourdes y Flores Amador, Julieta (coordinadoras), (2021); Discusión y desafíos de Ciudad Juárez, Chihuahua, hacia la construcción de un sistema de innovación regional. Editorial Fontamara. México.
Garduño Maya, Karina, (2022); Medición de los principales impactos económico-urbanos en el Sector Construcción en la Región Centro de México, 2015-2019: Un enfoque espacial con insumo-producto regional. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas. México.