Integración Territorial y Desarrollo. Hacia Políticas Públicas Alternativas
PRESENTACIÓN
La Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A.C. conjuntamente con El Colegio del Estado de Hidalgo y la Universidad Nacional Autónoma de México, organizó el 18° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, AMECIDER 2013, con el tema general “Integración social territorial y desarrollo. Hacia políticas públicas alternativas”.
El Encuentro se ubica en el marco de los procesos que acentúan las divergencias desde las escalas global y nacional. Los países subdesarrollados enfrentan impactos externos e internos que condicionan su dinámica propia, lo cual dificulta su integración socioespacial. En Iberoamérica varias naciones han aplicado algunas respuestas adecuadas en aspectos como el diseño de estrategias territoriales con impulso a la descentralización y la promoción de políticas económicas y sociales. No obstante, se mantienen condiciones de desigualdad en el territorio con severos problemas de empobrecimiento, migración internacional, falta de empleo y desprotección social -principalmente para la juventud-, deterioro ambiental, vulnerabilidad ante desastres naturales y violencia.
En este contexto, México enfrenta varios retos de desarrollo en aspectos de carácter histórico, social, demográfico, económico, tecnológico, político, cultural, de género, ambiental, geográfico y de arreglos institucionales, entre otros. Estos desafíos tienen una expresión territorial que requiere un tratamiento analítico específico y adecuado a las características multidimensionales de las regiones del país.
Al respecto, es importante conocer los resultados de varios grupos de investigación, intercambiar experiencias y favorecer la creación de redes de conocimiento en la materia. En este disco, un primer nivel de los trabajos corresponde a la revisión de paradigmas teóricos; el siguiente es la aplicación de metodologías para lograr diagnósticos que expliquen las causas de los fenómenos regionales, con atención especial a los problemas de lugares concretos; y en otro ámbito se ofrecen elementos para el diseño de políticas y estrategias para el desarrollo de las regiones, a partir de lo cual es posible incidir en la toma de decisiones con los distintos agentes responsables de lograr mejorías y reducir las brechas en el bienestar de la población.
El 18º Encuentro Nacional de la AMECIDER, enfatiza los aspectos relacionados con investigaciones de frontera, en la dimensión teórica y metodológica, aplicados al análisis de las modalidades de integración social y territorial para el desarrollo en sus diferentes peculiaridades y escalas, explicando sus características, su eficacia y efectividad ante los retos del desarrollo. También hay un acento en la integración entendida como el proceso de desarrollo integral de la población con el aumento en la cohesión y el bienestar social, con modelos sustentables y con los logros en la convergencia socio-espacial. Asimismo, se exploran las políticas públicas que den respuestas a las nuevas realidades que enfrentan las regiones de México.
Los estudios sobre integración social territorial adoptan varios enfoques teóricos, metodológicos y/o técnicas adecuadas a realidades concretas; son de tipo multiescala, multidisciplina o multidimensión, y aplican criterios de homogeneidad, económico-funcionales, político-administrativos o histórico-culturales, entre otros.
En este disco compacto se incluyen las ponencias dictaminadas, tanto por los Presidentes de Mesa de cada eje temático, como por el Comité Académico, con lo cual se conformó el programa general. También se consideran ponencias referidas al Estado de Hidalgo, atendiendo a las especificidades que asume, en particular, en el marco de las interacciones de establece en la Región Centro de México, así como ensayos de Pregrado.
Es importante señalar que los trabajos aquí incluidos son producto de un esfuerzo colectivo de la comunidad académica, de profesionales técnicos, asesores e instituciones de investigación y enseñanza superior, centros y colegios que trabajan desde diversas disciplinas sociales y científicas sobre las cuestiones del desarrollo regional, principalmente en México.
Este libro electrónico contiene 202 trabajos dictaminados, los cuales fueron elaborados por más de 300 especialistas nacionales e internacionales en ciencias regionales. Por el número de trabajos presentado en cada Eje Temático la distribución resultante es la siguiente:
Eje temático / # Total
1. Teorías y metodologías para el análisis regional / 5
2. Integración geopolítica y acuerdos regionales para el desarrollo / 5
3. Potencialidades estratégicas para el desarrollo / 16
4. Biodiversidad y desarrollo sustentable / 17
5. Políticas públicas, estructuras administrativas y actores sociales / 34
6. Sectores económicos y reconfiguración territorial / 17
7. Sistemas urbano-rurales y desarrollo regional / 21
8. Desigualdad regional, población y pobreza / 40
9. Desarrollo endógeno, innovación tecnológica y capital humano / 13
10. Construcciones sociales, historia, cultura y género / 17
11. VI Foro de Debate “Salvador Rodríguez y Rodríguez” para estudiantes de Pregrado / 2
12. Mesa Especial sobre el Estado de Hidalgo / 15
El Comité Organizador de este Encuentro considera que los trabajos y las propuestas aquí incluidas contribuirán a entender y enfrentar los problemas de desigualdad de las regiones del país.
La AMECIDER, la Coordinación de Humanidades y el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, conjuntamente con El Colegio del Estado de Hidalgo, así como la Regional Science Association International y la Regional Science Association of Americas ofrecen a todo público esta obra colectiva.
Dr. Adolfo Sánchez Almanza
Presidente de la AMECIDER, A. C.
Noviembre de 2013
CONTENIDO
EJE 1. TEORÍAS Y METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS REGIONAL
PRESIDE: DRA. ROCÍO ROSALES ORTEGA
MESA 1: PARADIGMAS Y ENFOQUES EN EL ESTUDIO DEL TERRITORIO
Dr. Federico Morales Barragán
Los fundamentos del enfoque territorial del desarrollo y el marco lógico
PROIMMSE-IIA de la Universidad Nacional Autónoma de México
Mtra. Silvia Salcido Ruiz y Dr. Peter R. W. Gerritsen
La multifuncionalidad de los sistemas de producción: un aporte metodológico
Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara
Dr. Pablo Pérez Akaki y Mtra. Marisol Velázquez Salazar
La gobernanza en las cadenas globales de valor: propuesta teórica y metodológica para la evaluación de los sistemas tradicionales y alternativos de café
Posgrado en Economía, UNAM FES Acatlán
Dr. Ryszard Rózga Luter
Medidas cuantitativas del desarrollo regional desde el enfoque de la Economía Regional del Conocimiento
Departamento de Teoría y Análisis, División de Ciencias y Artes para el Diseño, UAM-Xochimilco y de la Facultad de Planeación Urbana y Regional, UAEM- Toluca
Mtro. Armando Simón Reyes
Política agrícola y los granos básicos en la región de Valles Centrales de Oaxaca
Instituto Tecnológico de Oaxaca
EJE 2. INTEGRACIÓN GEOPOLÍTICA Y ACUERDOS REGIONALES PARA EL DESARROLLO
PRESIDE: DR. FEDERICO MORALES BARRAGÁN
MESA 1: INTEGRACIÓN Y ACUERDOS REGIONALES PARA EL DESARROLLO
Dr. Jorge R. Serrano Moreno
MÉXICO EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO: ¿Implica para México integración geopolítica significativa y acuerdos regionales para su desarrollo?
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM (CRIM-UNAM)
Mtra. Diana Elena Serrano Camarena
La relevancia de las pequeñas y medianas empresas en el marco del APEC
Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios del Pacífico (DEP)
Dra. María Concepción Martínez Rodríguez
Los países del futuro: México, Indonesia, Turquía y Corea del Sur, los MITCS
Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional
Mtra. Sandra Díaz Arreguín
Cooperación de Actores en el Desarrollo: La experiencia de los pactos territoriales por el empleo en Andalucía, España y el Norte de Portugal
Instituto Tecnológico de Oaxaca
Dra. Liz Ileana Rodríguez Gámez y Mtra. María del Carmen Rodríguez López
Integración regional y desarrollo: ¿Financiamiento asimétrico?
El Colegio de Sonora, Departamento de Economía de la Universidad de Sonora
EJE 3. POTENCIALIDADES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO
PRESIDE: DR. JOSÉ GASCA ZAMORA
MESA 1: PRODUCCIÓN LOCAL AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL
Dr. Pablo Pérez Akaki y Dr. José Apolinar Zapata Aguilar
La denominación de origen, como potencializador del desarrollo. El caso del chile habanero de la Península de Yucatán
Posgrado en Economía-UNAM FES Acatlán, UTM, Mérida
Dra. Laura Elena Del Moral Barrera y Lic. Annel Hurtado Jaramillo
Producción de las principales carnes en México, una clasificación de las entidades federativas utilizando técnicas de estadística multivariada
Facultad de Economía-Universidad Autónoma del Estado de México.
Mtro. Rangel Antonio Navarrete Canté y Mtra. Fanny Yolanda Parra Argüello
Propuesta de Innovación en el Proceso de Aprovisionamiento de una Empresa Agroindustrial del Sur de Yucatán
Academia de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán
Lic. Jessica Paola De la Cruz Herrera y Lic. Iris Danny Cruz Córdova
Estudio financiero para la instalación de una procesadora de PET de posconsumo en Villahermosa, Tabasco
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
MESA 2: ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y CADENAS PRODUCTIVAS
Dr. Genaro Sánchez Barajas
Política pública para inducir el desarrollo económico vía el desarrollo regional de las empresas manufactureras
Facultad de Economía, UNAM
Dra. Angélica Basulto Castillo
Vinculación de empresas locales a cadenas globales de valor de firmas multinacionales de la electrónica localizadas en Jalisco
Universidad de Guadalajara
Lic. Níger Braianuar de Jesús Bianchi Rosado y Dra. Ana María Canto Esquivel
Factores Competitivos Endógenos de las Empresas de Reciente Creación Incubadas en Yucatán. Un Panorama Conceptual y Contextual
Instituto Tecnológico de Mérida
Mtra. Sandra Díaz Arreguín
Incidencia de una tipología microempresarial en la efectividad de las políticas dirigidas al sector
Instituto Tecnológico de Oaxaca
MESA 3: FACTORES DE DESARROLLO ENDÓGENO LOCAL-REGIONAL
Dr. Baldemar Hernández Márquez, Mtro. Efraín Pérez Cruz, Mtro. Mario Rogelio Rabelo Domínguez y Lic. Jhovany Ramón Ruiz
Los centros integradores un modelo de desarrollo local
DAEA-UJAT
Mtra. Blanca Guadalupe Cruz Silva y Mtra. Olga García Ballejo
Análisis de potencialidades y estrategias de desarrollo sustentable de la etnia Gente del Desierto de Sonora y Arizona
Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH)
Dra. María del Pilar Jiménez Márquez
Breve acercamiento a los desafíos epistemológicos del paradigma de la ciencia regional a partir de las oportunidades de los encadenamientos productivos como fomento al desarrollo local
Universidad del Caribe
Dr. José Alejandro Jiménez Jiménez y Dr. Lorenzo Salgado García
El desarrollo endógeno ¿acción o inactividad de la fuerza de trabajo calificada o “capital humano”?
Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MESA 4: DESARROLLO Y PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA INVESTIGACIÓN URBANO-REGIONAL
Dr. Jaime Ornelas Delgado
Reformular el desarrollo: una tarea indispensable
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre desarrollo Regional (CIISDER), Universidad Autónoma de Tlaxcala
Dr. Juan José Gutiérrez Chaparro
Al encuentro con la complejidad: el enfoque comunicativo en la formulación de instrumentos de conducción del desarrollo territorial
Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del estado de México
Mtro. Rodrigo Zárate De Paul y Dr. Juan José Gutiérrez Chaparro
Investigación urbano-regional contemporánea a través de la revista Eure en la Web of Knowledge
Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México
Mtro. César Omar Sepúlveda Moreno y Dr. Gil Arturo Quijano Vega
El nivel competitivo de un destino turístico como asociativo del desarrollo municipal: el caso de Puerto Peñasco y Guaymas, Son.
Instituto Tecnológico de Hermosillo
EJE 4. BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE
PRESIDE: DR. ENRIQUE PÉREZ CAMPUZANO
MESA 1: ELEMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS
Dr. Enrique Moreno Sánchez
Indicadores para el estudio de la sustentabilidad urbana en la Región Oriente del Estado de México
Centro Universitario UAEM Texcoco
Dra. Eréndira Serrano Oswald
Migración inducida ambientalmente: Claves conceptuales
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM)
Mtro. Víctor Hugo Salazar Ortiz
La subjetividad ambiental, un obstáculo para el desarrollo regional sustentable
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Mtra. María Susana Sarur Zanatta y Dr. Juan Ruiz Ramírez
La educación superior y su relación con el desarrollo sostenible
Facultad de Economía, Universidad Veracruzana
MESA 2: TURISMO
Dr. Juan Roberto Calderón Maya y Mtra. Verónica Miranda Rosales
Deterioro urbano-ambiental en Cancún, Quintana Roo
Facultad de Planeación Urbana y Regional-Universidad Autónoma del Estado de México
Ing. Ramón Cortés Cortés y Dra. Rocío Rosas Vargas
Propuesta de turismo de naturaleza a través de un diagnóstico rural participativo de recursos naturales en el ejido Ojo de Agua de Ballesteros, Salvatierra, Gto.
Universidad Autónoma Chapingo, Universidad de Guanajuato
Lic. José Luis Maya Cruz
Huemac: La experiencia de echarse un chapuzón en aguas termales
Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Lic. Luz Elena Ramírez Gochicoa
El turismo sustentable como reactivador económico en Chalcatzingo, municipio de Jantetelco,estado de Morelos
Escuela Nacional de Antropología e Historia
MESA 3: EVALUACIÓN DE IMPACTOS
Dra. Marta Magdalena Chávez Cortés y Biol. Nayeli Flores Guadarrama
La presión hídrica de la agricultura en los distritos que circundan la ciudad de Oaxaca
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Depto. El Hombre y su Ambiente
Lic. Paulina Ramírez Medina
El impacto de la reducción en degradación forestal sobre las emisiones de CO2 en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Mtro. Gabriel Tapia Tovar y Lic. Ismael Salazar Mosqueda
Sectores emisores de gases de efecto invernadero en la economía de Morelia, Michoacán
Facultad de Economía de la UMSNH
Dra. Ana Luisa González Arévalo
La Minera Esperanza Silver de México, en Temixco, Estado de Morelos
Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
MESA 4: PLANEACIÓN Y PROSPECTIVAS
Dr. Roberto González Acolt y Dr. Felipe de Jesús Salvador Leal Medina
Esquemas voluntarios ambientales en México
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Mtra. Maribel Gutiérrez Rendón y Dr. José Francisco Sarmiento Franco
Redes de conocimiento y desarrollo sustentable de un proyecto pecuario en la comunidad de Maní, Yucatán
Instituto Tecnológico de Mérida
Dr. Alejandro Rafael Alvarado Granados y Mtra. Elizabeth Díaz Cuenca
El agua como motor de desarrollo en la Cuenca El Muerto, Estado de México
Facultad de Planeación Urbana y Regional-Universidad Autónoma del Estado de México
Dra. María del Rosario Varela Zúñiga y Mtro. Guillermo Hernández García
Condicionantes sociales para el aprovechamiento sustentable de la candelilla
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila-Instituto Politécnico Nacional
Dr. Carlos Francisco Ortiz Paniagua y Lic. Georgina Jatzire Arévalo Pacheco
Valor económico del servicio ecosistémico de las termales en Zinapécuaro, Michoacán
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, Facultad de Economía “Vasco de Quiroga” de la UMSNH
EJE 5. POLÍTICAS PÚBLICAS, ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS Y ACTORES SOCIALES
PRESIDE: MTRO. DAGOBERTO AMPARO TELLO
MESA 1: ORGANIZACIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS INCLUYENTES
Dra. Marina Elizabeth Salazar Herrera y Mtra. María del Pilar Enríquez Gómez
Los procesos en organizaciones públicas del siglo XXI
Universidad Veracruzana
Dr. Jorge R. Serrano Moreno
México y sus regiones ante las políticas públicas, macro-estructuras administrativas y actores sociales de la TPP
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM (CRIM-UNAM)
Lic. Deysi Ofelmina Jerez Ramírez
Inclusión social como instrumento de política pública para la prevención de desastres
ENTS-Universidad Nacional Autónoma de México
MESA 2: POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN Y CAPITAL HUMANO
Mtra. Agustina Rodríguez Alegría y Mtra. María Ángela Juárez Carmona
La política educativa en México y su relación con la apertura económica. Una revisión histórica
Departamento de Estudios del Pacífico y Departamento de Ciencias Sociales, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Universidad de Guadalajara
Mtra. Ana Bertha Cuevas Tello
El papel de la educación en la sociedad de riesgo: el caso de México: 2005-2011
Departamento de Estudios del Pacífico, Universidad de Guadalajara
Dr. Jaime Sáenz Figueroa
Capital humano universitario por competencias para el desarrollo regional
Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México
Dra. Elsa del Rosario Pech Ceballos
Conflictos y retos de los directivos de secundarias públicas yucatecas
Secretaría de Educación Pública
Mtro. Adán Ríos Parra y Dra. Dulce María Quintero Romero
Calidad de vida y política educativa en Mochitlán y Eduardo Neri, Guerrero
UCDR-Universidad Autónoma de Guerrero, Secretaría de Educación Guerrero
MESA 3: POLÍTICAS PÚBLICAS MEDIOAMBIENTALES
Dra. María Concepción Martínez Rodríguez y Mtro. Miguel Alvarado Cardona
Pasado, presente y futuro de la política ambiental en México
Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional
Lic. Paulina Flores Martínez y Dra. Hilda R. Guerrero García Rojas
Alcances y limitaciones de la política de gestión integral de los residuos sólidos urbanos: un caso de estudio
Facultad de Economía. Universidad Michoacana
Dr. Martín Fierro Leyva
Acción colectiva por la defensa de los ecosistemas y apropiación de los recursos de uso común. Región Costa Grande. Estado de Guerrero, México. 2011-2013
Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano” de la Universidad Autónoma de Guerrero, IIEPA-IMA-UAGro
Mtro. Jaime Castro Campos y Lic. Juan Antonio Bautista Dávila
Turismo cultural urbano y su vinculación con el medio ambiente en el centro histórico de la Ciudad de México
CIIEMAD-IPN
MESA 4: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Dr. Miguel Ángel Medina Romero y Dr. Víctor Antonio Acevedo Valerio
El fortalecimiento de la democracia en México a partir de la participación ciudadana
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Mtra. Lluvia del Carmen Dehesa Santiago y Mtro. Víctor Santiago Sarmiento
Demanda de los actores por una política pública local en la microrregión eólica del Istmo de Tehuantepec
Instituto Tecnológico de Oaxaca, Universidad de la Sierra Sur
Ing. Patricio Alejandro Rojas Colín y Dr. Carmelo Castellanos Meza
Políticas públicas para un desarrollo regional en la montaña de Guerrero: Las Agencias de Desarrollo Local en el ámbito comunitario
Instituto Tecnológico de Acapulco
Dr. Mario Jesús Aguilar Camacho y Dr. José Enrique Luna Correa
Órgano anticorrupción. Propuesta de modelo de control gubernamental con participación social
Departamento de Estudios Demográficos, Políticos y Sociales y Departamento de Finanzas y Administración de la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra
MESA 5: DESARROLLO TERRITORIAL Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS LOCALES
Mtra. Alba Rosa Rivera De la Rosa y Mtra. Lilian Albornoz Mendoza
La instrumentación de la Estrategia de Desarrollo Territorial en los Distritos de Desarrollo Rural 178 y 179. Yucatán, México
Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán
Mtro. Ramón Robledo Padilla
La Cuenca Lechera de la Comarca Lagunera dentro del contexto nacional
Universidad de Guadalajara
Dr. Aldo Alejandro Pérez Escatel y Dr. Leobardo Chávez Ruiz
Impactos del Procampo en la producción de maíz y frijol en Zacatecas
Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas
Lic. Citlali De la Cruz Hernández y Lic. Katia Romero León
Implicaciones sociales de la actividad petrolera en el municipio de Chicontepec de Tejeda, Ver.
Universidad Veracruzana
MESA 6: ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN LOS MUNICIPIOS
Lic. Nayeli Gómez Zarza y Dr. Juan José Gutiérrez Chaparro
Renovación de la Estructura Administrativa Urbana en el Enfoque de la Nueva Gestión Pública: Caso de Estudio Institutos Municipales de Planeación (IMPLANES)
Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México
Dr. Hilario Barcelata Chávez y Mtra. Ana María Cuevas Padilla
La inequidad del reparto intramunicipal del fondo de infraestructura social municipal en Coatepec, Veracruz
Universidad Veracruzana
Lic. Mayra Isela Rivera Escareño
Políticas públicas para el fomento del emprendimiento juvenil en el municipio de Colima
Universidad de Guadalajara
Lic. María Zulemy Salazar Dzul y Mtro. Miguel Ángel Barrera Rojas
Corrupción en recursos humanos municipales. Un estudio de caso en el municipio de José María Morelos Quintana Roo
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
MESA 7: POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO ECONÓMICO
Geog. Rafael Antonio Olmos Bolaños
¿La infraestructura como potencializadora del desarrollo económico?
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
Dr. Roberto Ramírez Rodríguez y Dr. Alfredo Erquizio Espinal
La política de gasto público en los estados de la frontera norte de México, 1993-2011
Departamento de Economía, Universidad de Sonora
Lic. Erick Ramiro Lucio Duana y Dr. Juan José Gutiérrez Chaparro
La Planeación del Desarrollo en el Estado de México: el caso del COPLADEM; crítica y aportes
Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del estado de México
Mtro. Heriberto Cajigal Rodríguez
Ciclo económico-electoral, Morelos (1989-2011)
Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Colectivo de Estudios Urbano Ambientales (CEUA)
MESA 8: POLÍTICAS PÚBLICAS HACIA LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Lic. Jorge Alberto Angulo Bermejo
Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y la aplicación de las políticas públicas en México
Universidad Autónoma de Yucatán
Mtro. Alberto Agustín Barceló Pech
Herramientas Legales, Instancias Administrativas y Canales de Comunicación para la atención de la Comunidad Maya en el estado de Yucatán
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Dra. Rosa María Velázquez Sánchez y Dr. Abel Antonio Morales Santiago
La Rendición de la Cuenta Pública en la Sustentabilidad de los Municipios de Usos y Costumbres
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca
MESA 9: PROCESOS MIGRATORIOS, FLEXIBILIDAD LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
Dr. Óscar Priego Hernández y Dr. José Félix García Rodríguez
Hacia una política migratoria en la frontera sur de México
División Académica de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Dra. María del Carmen Salgado Vega y Dr. Sergio Miranda González
Análisis de la flexibilidad laboral y la nueva Ley Federal del Trabajo en México
Universidad Autónoma del Estado de México
Dra. Juana Isabel Vera López
La seguridad social en México: hacia un modelo de pensiones económicamente sostenible
El Colegio de Tamaulipas
EJE 6. SECTORES ECONÓMICOS Y RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL
PRESIDE: DR. JORGE E. ISAAC EGURROLA
MESA 1: ALIMENTOS Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
Dr. Rafael Vela Martínez y Dr. Juan Ruiz Ramírez
Dependencia alimentaria en México y crisis agrícola en Veracruz: un estudio del sector por microrregiones
Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales, y Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana
Dr. Pedro Macario García Caudillo
El papel de las pymes el desarrollo de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala: un acercamiento desde los encadenamientos productivos en la industria de alimentos
Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social (CEDES), Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Puebla
Mtra. Leticia Rodríguez Ocaña y Dra. Concepción Reyes De la Cruz
La producción de cacao en Tabasco: El caso de: Las comunidades de la Piedra 1ª, 2ª, 3ª Sección, y Yoloxóchitl 1ª, 2ª, 3ª Sección, Cunduacán, Tabasco, México
DACEA, Universidad Autónoma Juárez de Tabasco
MESA 2: RECONFIGURACIÓN ESPACIAL Y CENTROS URBANOS
Dr. Marco Antonio Merchand Rojas
La expansión del capital en el espacio glocal: México
Universidad de Guadalajara
Dr. Carlos Bustamante Lemus
Importancia de la planeación regional para la infraestructura aeroportuaria en México
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
Dra. María del Rocío Navarrete Chávez y Dr. Javier Pérez Corona
Ciudad y Globalización
Sección de Estudios de Posgrado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional
Dr. Jaime Linares Zarco
Participación municipal en la generación de riqueza en México, 2010
FES Aragón-UNAM
Dr. Noé Gaspar Sánchez y Mtro. Juan Antonio Jiménez García
Aglomeración de áreas comerciales en la Zona Metropolitana de Toluca 1990-2010
Facultad de Planeación Urbana y Regional-Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl, Universidad Autónoma del Estado México
MESA 3: ALTERNATIVAS DE DESARROLLO SECTORIAL-REGIONAL
Dra. Jessica Alejandra Avitia Rodríguez y Dr. Javier Jesús Ramírez Hernández
El mercado floral de México: Un primer acercamiento al comportamiento del consumidor de rosa
Centro Universitario UAEM Tenancingo
Dra. Elsa Mireya Rosales Estrada y Mtro. Francisco José Holguín García
Análisis multicriterio en la producción de trucha en el Estado de México. Una alternativa de desarrollo
Universidad Autónoma del Estado de México
Mtra. María Julieta Aguilar Ávila y Dr. Jorge Antonio S. Acevedo Martínez
Capacidades Tecnológicas y Competitividad. Análisis de las empresas semiindustriales de Mezcal en el Distrito de Tlacolula, Oaxaca
Instituto Tecnológico de Oaxaca
Dra. Elena de la Paz Hernández Águila y Dr. Juan José Morales Márquez
Reconfiguración y reestructuración económica en la industria dulcera en Jalisco
Departamento de Estudios Socio-Urbanos de la U de G
Dr. Miguel Ángel Cruz Vicente y Dr. Darbelio Agatón Lorenzo
Reconversión Turística en la Zona de Pie de la Cuesta: del modelo tradicional al turismo sustentable
Unidad Académica de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
MESA 4: INDUSTRIAS Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Dr. Miguel Esparza Flores
Zacatecas: Minería y desarticulación productiva en el contexto reciente
Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas
Mtra. Patricia Guadalupe Villagómez Zavala y Mtro. Jorge Antonio Mejía Rodríguez
Consideraciones Preliminares en torno al Componente Energético como Factor Clave de Competitividad Regional y Local: El Caso del Gas Natural en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), 2000-2012
Universidad Santander-Sede Jalisco, CUAAD-UDG
Lic. Elda Nohemí Navarro Salas y Dra. María Teresa Sánchez Salazar
Organización territorial de la industria salinera en Guerrero Negro, B.C.S.
Departamento de Geografía Económica, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
Dr. David Iglesias Piña
Comportamiento de la industria manufacturera nacional ante la apertura de mercados, 1990-2010
Centro Universitario UAEM Tenancingo
EJE 7. SISTEMAS URBANO-RURALES Y DESARROLLO REGIONAL
PRESIDE: DR. RAFAEL VELA MARTÍNEZ
MESA 1: MIGRACIÓN E INTEGRACIÓN LOCAL A PARTIR DE RECURSOS BÁSICOS
Dr. Rodrigo Pimienta Lastra y Dra. Marta Vera Bolaños
Migración interna en México: un estudio a partir de la Teoría de la migración de Everett Lee
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Universidad Autónoma del Estado de México
Mtra. Nancy López Cedillo y Dr. Rafael Gabriel Reyes Morales
Análisis del impacto de las remesas nacionales, internacionales e ingresos locales en el bienestar familiar de comunidades rurales de México
Instituto Tecnológico de Oaxaca
Lic. Alfredo Galán Méndez
Retórica de las Zonas Metropolitanas en México. El Caso de Orizaba, Veracruz
Bioeconomis Consultoría y Asesoría
Mtro. Abiel Treviño Aldape
Espacio público y su accesibilidad: Convivencia social articulada desde la fractalidad urbana
Universidad Autónoma de Nuevo León
Dr. Luis Aguirre Villaseñor y Dra. Gloria Tobón Echeverri
AGUA TRATADA Y AGUA “BRONCA” EN ARROYOS DE SALTILLO: ¿Política pública para la integración social territorial, o para la extinción de los campesinos?
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Mtra. Ivetty Flores Cervantes y Dra. María Mercedes Adelina Espejel Rodríguez
La gestión de agua potable en Apizaco y San Francisco Tetlanohcan
CIISDER-UAT
MESA 2: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL
Dr. Adolfo Sánchez Almanza
Hacia una Estrategia de Desarrollo Territorial en México
Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Mtro. Francisco Alejandro Ramírez Gómez
Las políticas económicas de desarrollo regional. Impacto en la Región Centro Occidente 1988 – 2008
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Dra. Clemencia Santos Cerquera y Mtra. Irma Escamilla Herrera
La zona norte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, un espacio en transformación
Departamento de Geografía Social, Instituto de Geografía-UNAM
Lic. Ulises Johamin Soto Sánchez
Políticas urbanas en el Estado de México, casos de estudio: Ecatepec de Morelos, Netzahualcóyotl y Chimalhuacán
Universidad Nacional Autónoma de México, Colectivo de Estudios Urbano Ambientales
Dra. María Amparo del Carmen Venegas Herrera y Mtro. Porfirio Castañeda Huizar
Transformaciones urbanas. Los efectos de la industria en la ciudad de Ocotlán, Jalisco, 1994 – 2004
Departamento de Estudios Regionales-INESER de la Universidad de Guadalajara
MESA 3: IMPACTOS SOCIALES Y TERRITORIALES EN SISTEMAS URBANOS
Mtro. Francisco Alejandro Ramírez Gómez y Mtro. José Luis Gómez Acuña
Región Centro Norte de México, concentración y crecimiento económico y demográfico
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Mtro. Francisco Javier Rosas Ferrusca y Lic. Viridiana Rodríguez Sánchez
Impactos de la Expansión Inmobiliaria en la Zona Norte del Estado de México
Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México
Dr. Carmelo Castellanos Meza y Dr. Rolando Palacios Ortega
Componentes de la estructura urbana que inciden en la violencia de la ciudad de Acapulco de Juárez Guerrero
Instituto Tecnológico de Acapulco
Mtra. Guadalupe Hoyos Castillo y Lic. Darinka Camacho Ramírez
Expansión metropolitana de Toluca. Desintegración en el territorio, período 1990 a 2010
Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México
MESA 4: RESIGNIFICACIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL USO DE SUELO
Mtro. Jorge Gallegos Contreras
El potencial urbano del suelo y la recuperación de plusvalías para el desarrollo local en el contexto del capitalismo
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional
Lic. Carlos Alejandro Custodio González y Dr. Tirzo Castañeda Martínez
La Evolución de la Relación Rural-Urbana en el Desarrollo Territorial en la Perspectiva de la Nueva Ruralidad
Universidad del Estado de México, Centro Universitario UAEM Tenancingo
Mtra. Marcela Martínez García y Dr. Rolando Palacios Ortega
Nueva ruralidad en los espacios periurbanos: Pluriactividad en el ejido de tres palos, municipio de Acapulco, Gro.
Instituto Tecnológico de Acapulco
Dr. Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza
Financiamiento a la producción agrícola y su impacto en la recaudación del impuesto predial rural: una revisión del municipio de Guasave, Sinaloa, México
Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Dr. Arturo Pérez Castañeda
Las transformaciones agrarias e industriales en la Región Sur de Tlaxcala y la conectividad rural urbana
Universidad del Altiplano, Escuela Superior “Miguel Alemán Valdés” e Instituto Tecnológico de Tlaxcala
Dra. Yadira Contreras Juárez y Mtro. Octavio Castillo Pavón
Espacio Rural y Periurbanización en Toluca: El Caso de Cacalomacán 1990-2010
Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México
EJE 8. DESIGUALDAD REGIONAL, POBLACIÓN Y POBREZA
PRESIDE: DR. SERGIO DE LA VEGA ESTRADA
MESA 1: ESTADO
Dr. José Félix García Rodríguez y Dr. Óscar Priego Hernández
Dimensiones de la pobreza en México. Propuesta de política de estado
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Mtro. Eliezer Morales Aragón
EL MAL DEL SIGLO: La Pobreza Urbana y su expresión en la Zona Metropolitana del Valle de México
Facultad de Economía, UNAM
Dr. Manuel Moreno Rivas
La venta de leche comercial LICONSA como opción de desarrollo económico para sus concesionarios
Instituto de Estudios Universitarios, campus Oaxaca
MESA 2: REGIONAL
Dra. Dulce María Quintero Romero y Lic. Violeta Bautista Alvarado
Grupos de autodefensa en Guerrero: un reclamo de justicia y desarrollo
Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional, Universidad Autónoma de Guerrero
Mtra. Wendy Ovando Aldana y Mtra. Yuliana Gabriela Román Sánchez
Mercado laboral y aumento de empleos poco atractivos en tres entidades manufactureras. Distrito Federal, Estado de México y Nuevo León 2005-2010
Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México
Dra. Socorro Moyado Flores
Pobreza y derechos humanos. Desafíos para la gobernabilidad democrática en Oaxaca
Universidad de la Sierra Sur
Dr. Nicasio García Melchor y Dr. Héctor Ruiz Rueda
Desigualdad, marginación y pobreza en los Valles Abajeños de Guanajuato
Departamento de Estudios Sociales, División de Ciencias Sociales y Administrativas, Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra
Q.F.B. Isabel Selene Benítez Ávila y Dra. Alicia Sylvia Gijón Cruz
Modelo de bienestar familiar, medio ambiente y salud en los Valles Centrales de Oaxaca
Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca
Mtra. Cecilia Escobedo Torres y Mtra. Leticia E. Souza Mosqueda
La reconfiguración del empleo y de trabajo en APEC: el caso de China y México
Departamento de Estudios del Pacifico en la Universidad de Guadalajara
MESA 3: FAMILIA
Dr. José Roberto González Hernández y Dra. Guadalupe Margarita González Hernández
Seguimiento a la reproducción precaria familiar en hogares periurbanos de Zacatecas de 2004 a 2012: Menor carencia de servicios básicos, mayor precarización laboral y vulnerabilidad social
Unidad Académica de Contaduría y Administración y Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas
Mtra. Teresa García Zárate
¿Es la población pobre en México la que recibe mayor cantidad de remesas? Diferencia entre internas y externas. 2008-2012
Facultad de Economía, UNAM
Dr. Fernando Padilla Lozano y Mtra. Olivia Flores Castillo
Elementos Conceptuales del Envejecimiento Demográfico
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Dr. Julio Goicoechea y Mtra. Carolina Carbajal De Nova
Polarización, Atomización y Dispersión Poblacional en la Cuenca de Tecocomulco, México
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
Mtra. Lisy Rubio Hernández y Dra. María del Carmen Salgado Vega
El empleo de los jóvenes y los procesos de transición al mercado laboral. Caso de estudio: Egresados de Licenciatura en Economía de la UAEMéx
Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México
Lic. Martha Lucía Ruiz Rosas y Lic. Alejandro Tlacaélel Ramírez De León
Evaluación cualitativa del programa “70 y más”, Urireo, Salvatierra. Guanajuato
Secretaría de Desarrollo Social, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Sede Región Centro
MESA 4: TERRITORIO
Mtro. Armando García De León Loza y Dra. Lilia Susana Padilla Y Sotelo
Tendencias en la distribución regional del ingreso en México: una perspectiva geográfica
Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México
Mtro. Marco Antonio Pérez Méndez
Análisis exploratorio espacial del índice de marginación en México, 2010
Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli, Universidad Autónoma del Estado de México
Mtro. Rolando Caballero Martínez y Mtro. Benigno Caballero Claure
Convergencia absoluta y crecimiento económico en el Perú 2001-2011. Un enfoque de econometría espacial
UNAM, Universidad Técnica de Oruro
Dra. Celia Hernández Cortés
Cambios demográficos en los territorios rurales en Tlaxcala, 1990-2010
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional, Universidad Autónoma de Tlaxcala
Dra. María Amparo del Carmen Venegas Herrera y Mtro. Porfirio Castañeda Huizar
El efecto socioespacial de la industria en la ciudad de Ocotlán, Jalisco
Departamento de Estudios Regionales-INESER de la Universidad de Guadalajara
Mtro. Leobardo De Jesús Almonte y Lic. Helen Vega Guadarrama
Distribución territorial y evolución de las ocupaciones en el Estado de México 1980-2000
Centro de Investigación en Ciencias Económicas, Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México
Dra. Rosa María García Almada y Lic. Verónica Gálvez De Luna
Instituciones, libertad económica y bienestar social: una evaluación aproximada de la desigualdad del ingreso regional mexicano 1994-2012
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua
MESA 5: URBANO
Dra. Laura Myriam Franco Sánchez y Mtra. Silvia Lizbeth Aguilar Velázquez
Población, trabajo informal y seguridad social en México
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Dr. Sergio Flores González y Lic. Pierre Ramos Luis
Crisis del sistema urbano nacional frente a los retos ambientales en México; una visión histórica
Facultad de Ingeniería de la BUAP, EGAP-ITESM
Mtra. Ana María Márquez Andrés y Dr. David Castro Lugo
La brecha digital de acceso a las tecnologías de la información y comunicación en las regiones de Oaxaca
Instituto Tecnológico de Oaxaca, Universidad Autónoma de Coahuila
Mtro. Francisco Rodríguez Hernández
Disparidades de desarrollo: las Zonas Metropolitanas de Cuernavaca y Querétaro, 1990-2010
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM
MESA 6: ECONOMÍA
Mtro. Óscar Iván Reyes Maya y Mtro. Miguel Ángel Barrera Rojas
U láak Quintana Roo. Pobreza y estructura del ingreso en la Zona Maya, 2011
Universidad Complutense de Madrid, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
Lic. Luisa Carolina García Rivera
El modelo neoliberal y su impacto en la desigualdad del ingreso en México. Periodo 1980-2010
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Lic. Miguel Jair Holguín Ávila y Dra. Rosa María García Almada
Evolución de la desigualdad y polarización de ingresos en la industria manufacturera en el Estado de Chihuahua
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua
Dr. Osvaldo U. Becerril Torres y Dra. Rosa M. Nava Rogel
Desigualdades en productividad en México: Un estudio de las Entidades Federativas
Facultad de Economía y Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma del Estado de México
Dra. Ana Luz Ramos Soto
MiPyMEs en el contexto de pobreza, en la región Mixteca del Estado de Oaxaca 2013
Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca
Mtra. Lilián Hernández Nolasco y Mtra. Florelis Valenzuela Córdova
Las Microfinanzas dentro de los hogares de Tabasco: un direccionamiento hacia el creciente consumismo
Universidad Politécnica del Golfo de México
Dra. Juana Yolanda López Cruz y Dr. Pedro Maldonado Cruz
Crecimiento económico y desigualdades en el ingreso en el Distrito de Ixtlán, Oaxaca
Instituto Politécnico Nacional, Instituto Tecnológico de Oaxaca
Dra. Karina Jazmín García Bermúdez
Discriminación salarial por género en México: 2005 y 2010
Facultad de Economía y Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Coahuila
Dr. Lorenzo Salgado García y Dr. José Alejandro Jiménez Jiménez
El desequilibrio del desarrollo regional en la zona metropolita de la ciudad de Puebla-Tlaxcala
Facultad de Economía de la BUAP
MESA 7: MIGRACIÓN
Dra. Lidia Carvajal Gutiérrez y Dra. Judith Stallman
Motivations to Participate in Canada’s Seasonal Agricultural Workers Program: An Empirical Analysis
Universidad Autónoma del Estado de México y University of Missouri
Dra. Teodora Hurtado Saa y Dra. Rocío Rosas Vargas
Migración e integración neocolonial: un análisis de casos
Universidad de Guanajuato, Campus Celaya–Salvatierra
Dr. Teodoro Aguilar Ortega
Crisis económica y migración en la región Lerma-Chapala de Michoacán
Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, sede la Ciénega
Mtro. José Francisco Pérez De la Torre y Dr. Marcos Valdivia López
Migración inter e intraurbana calificada y no calificada en México. NGE vs amenidades urbanas
FES Acatlán, CRIM, Universidad Nacional Autónoma de México
Lic. Karla Teresa Rojas Moreno y Mtro. Heriberto Cajigal Rodríguez
Migración interna: Inmigración en el estado de Morelos 2010
Universidad Autónoma del Estado de Morelos-CRIM, UNAM; Universidad Autónoma del Estado de Morelos
EJE 9. DESARROLLO ENDÓGENO, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y CAPITAL HUMANO
PRESIDE: DR. RYSZARD EDWARD RÓZGA LUTER
MESA 1: APROXIMACIONES TEÓRICAS Y EMPÍRICAS A LOS PROCESOS DE CONFORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN UN TERRITORIO
Dr. Francisco Javier Ayvar Campos y Dr. José César Lenin Navarro Chávez
Eficiencia en la generación de educación en Michoacán, 1990-2010: un estudio a través de la envolvente de datos
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Dr. José Francisco Sarmiento Franco
Los criterios de implementación de la política científica y tecnológica en Yucatán, revisados desde la sustentabilidad del desarrollo
Instituto Tecnológico de Mérida
Mtra. Karla Ericka Vera Sanjuan y Dr. Pedro Leobardo Jiménez Sánchez
Nociones teóricas para conformar espacios públicos virtuales
Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México
Dra. María del Pilar Alejandra Mora Cantellano y Mtra. María Gabriela Villar García
Aproximaciones teóricas para el análisis de objetos portadores de cultura en un territorio, con una visión desde el diseño industrial
Centro de Investigación en Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México
MESA 2: DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL Y LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE
Mtra. Yeni Torres Coronel y Dr. Alfredo Ruiz Martínez
Cadena de valor en la producción de los alebrijes y su relación con el desarrollo local de dos localidades del estado de Oaxaca
Instituto Tecnológico de Oaxaca
Mtra. Xóchitl Mora Gómez y Dr. Benito Rodríguez Haros
DULCE APRENDIZAJE. El aprendizaje y el desarrollo regional, desde un enfoque sociocultural. Reflexiones a partir del estudio de caso de una microempresa rural familiar
Universidad de Guanajuato, campus Celaya-Salvatierra
Dra. Rosa María Sánchez Nájera y Lic. Edith Quezada Guerrero
La participación de los actores de la innovación en sistema productivo textil del municipio de Calimaya, Estado de México
Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Planeación Territorial (CEPLAT), FAPUR-UAEM
Mtro. Víctor Manuel Velázquez Durán y Dra. Rocío Rosales Ortega
Relaciones económicas y extraeconómicas en el proceso de configuración del sistema productivo pirotécnico en Tultepec, Estado de México
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
Dr. Rafael Ortiz Pech y C. Leidy López Güemez
Desarrollo Local en Comunidades Mayas de Yucatán; México
Universidad Autónoma de Yucatán
MESA 3: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL
Dr. Alfredo Ruiz Martínez y Mtro. Urbano Gustavo Curiel Avilés
Diagnóstico del Sistema Producto Maguey–Mezcal del estado de Oaxaca
Instituto Tecnológico de Oaxaca
Dr. Zoé T. Infante Jiménez y Lic. Rafael Trueba Regalado
Estrategias de Innovación para el Desarrollo Agrícola Sustentable en Los Reyes, Michoacán: el caso de la zarzamora
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Dr. Héctor B. Fletes Ocón y Mtra. Guadalupe Ocampo Guzmán
Coordinación productiva y desarrollo territorial. Procesos agroindustriales en el Soconusco, Chiapas
Universidad Autónoma de Chiapas
Mtra. Elsy Verónica Martín Calderón y Mtra. Fanny Yolanda Parra Argüello
Innovación Tecnológica y Capital Humano en la Citricultura de Oxkutzcab, Yucatán
Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán
EJE 10. CONSTRUCCCIONES SOCIALES, HISTORIA, CULTURA Y GÉNERO
PRESIDE: DRA. ROSA MARÍA SÁNCHEZ NÁJERA
MESA 1: FEMINISMO Y MASCULINIDAD
Dra. Eréndira Serrano Oswald
Justicia social como clave para el desarrollo en un contexto migrante: Un estudio feminista
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM)
Psic. Alfredo Catalán Gutiérrez y Dra. Dulce María Quintero Romero
Violencia social: Feminicidios en el puerto de Acapulco, Guerrero desde una perspectiva psicológica
Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Ciencias de Desarrollo Regional
Dra. Rocío Rosas Vargas y Dr. Alberto Valdés Cobos
Del maltrato conyugal al maltrato institucional. Análisis de la violencia de género hacia mujeres rurales, a través de un estudio de caso
Universidad de Guanajuato, Campus Celaya – Salvatierra
Mtro. Omar Gutiérrez Sánchez
Construcción de la infidelidad y las masculinidades en la historieta Delmónico’s Erótika
Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma del Estado de México
MESA 2: GÉNERO Y DESARROLLO
Lic. Lucía Montserrat Fuentes Hernández y Dr. Francisco Herrera Tapia
La perspectiva de género en la institucionalización del Enfoque Territorial del Desarrollo Rural
Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales
Mtra. Rocío Guadalupe Sosa Peña y Mtra. María Lyssette Mazó Quevedo
El machismo ante la equidad de género en el municipio de Cárdenas, Tabasco
Universidad Popular de la Chontalpa
Lic. Perla Sarai Hernández Zavala y Dra. Rocío Rosas Vargas
Espacio público y género: Las mujeres trabajadoras sexuales en Salvatierra, Guanajuato
Universidad de Guanajuato, Campus Celaya – Salvatierra
Lic. Jesica Viviana Flores Serrato y Dra. Rocío Rosas Vargas
Salud sexual y reproductiva en adolescentes de Salvatierra, Guanajuato
Universidad de Guanajuato, Campus Celaya – Salvatierra
MESA 3: IDENTIDAD Y CULTURA
C. Abraham Villaseñor Pérez y Dra. Guadalupe Margarita González Hernández
Representación identitaria versus rentabilidad económica: la patrimonialización del Centro Histórico de Zacatecas
Facultad de Arquitectura-Universidad Autónoma de Yucatán, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas
Dr. José Juan Méndez Ramírez y Dr. Alberto Javier Villar Calvo
Constructos sociales basados en sentidos identitarios
Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México, ENEP Acatlán de la UNAM
Dr. Federico Muller Rodríguez y Mtro. Horacio Cárdenas Zardoni
Elementos de control cultural entre los trabajadores carboneros de la Región Carbonífera del Estado de Coahuila
Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila
Mtra. Ana Aurora Maldonado Reyes y Mtra. María de las Mercedes Portilla Luja
La apropiación y significación de los objetos: Análisis comparativo entre la cultura Indígena y la sociedad de consumo como alternativa para el desarrollo social sustentable
Universidad Autónoma del Estado de México
Dra. Patricia Moctezuma Yano
La cultura laboral y el desarrollo urbano y su impacto en la especialización y diversificación productiva artesanal
Departamento de Antropología de la Facultad de Humanidades en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
MESA 4: PROCESOS SOCIALES Y TERRITORIO
Dr. Davison Mazabel y Mtro. José Ramón Gómez García
Cambios en la tenencia de la tierra e impactos en los procesos organizativos de los ejidos Congregación Huatzindeo y San Nicolás de los Agustinos, Salvatierra, Guanajuato
Departamento de Estudios Culturales, Demográficos y Políticos, Universidad de Guanajuato; El Colegio de Michoacán A. C.
Dr. Rogelio Enríquez Aranda y Lic. Luis Daniel Cueto López
Prácticas sociales en los nuevos espacios de la ciudad de Aguascalientes. Un Análisis de los centros comerciales de moda
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Dr. Alberto Valdés Cobos y Dra. Teodora Hurtado Saa
La construcción social de la inseguridad pública en Celaya, Guanajuato
Departamento de Estudios Culturales, Demográficos y Políticos, Universidad de Guanajuato, campus Celaya-Salvatierra
Mtra. Virginia Ibarvo Urista y Dr. Gaspar Alonso Jiménez Rentería
Como incide el bienestar económico en el bienestar anímico de una persona
Instituto Tecnológico de Chihuahua
FORO DE PREGRADO
PRESIDEN: DRA. ERÉNDIRA SERRANO OSWALD, DR. EMIR LÓPEZ BADILLO, MTRO. FRANCISCO ALEJANDRO RAMÍREZ GÓMEZ Y
LIC. ALEJANDRO TLACAÉLEL RAMÍREZ DE LEÓN
C. Marisela Díaz Arreguín y C. Elizabeth Garnica Reséndiz
Salvaterrenses, mirada de una identidad
Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra, Asesora: Dra. Teodora Hurtado Saa
C. Thanya Sophia Crespo Toledo y C. Jaime Rodrigo Deance Rodríguez
Sustentabilidad de la ciudad de Aguascalientes en el sector eléctrico por medio de paneles solares
Universidad Autónoma de Aguascalientes, Asesor: Lic. Carlos A. Villalpando Luna
MESA ESPECIAL DEL ESTADO DE HIDALGO
PRESIDEN: DRA. ROCÍO RUIZ DE LA BARRERA, DR. PABLO SERRANO ÁLVAREZ Y DR. EMIR LÓPEZ BADILLO
MESA 1: GEOGRAFÍA Y TERRITORIALIDAD
Dr. Raúl Moreno Tovar y Dra. Miriam Yta
La geomática como generadora de sistemas de información para el ordenamiento territorial: Una carta metalogenética del estado de Hidalgo como ejemplo
Consultoría y Servicios en Microscopia Óptica y Electrónica
Dr. José Luis Sámano Muñoz
Procesos de metropolización y rururbanidad en Pachuca, 1970 – 2011
El Colegio del Estado de Hidalgo
Mtro. Reyes García Álvarez
Exploración del espacio de crecimiento urbano en el sur del estado de Hidalgo
Colegio de Arquitectos del Estado de Hidalgo. A.C.
MESA 2: DESARROLLO Y PLANEACIÓN REGIONAL EN HIDALGO
Mtro. Edgar Iván Roldán Cruz
Antecedentes a la institucionalización de la planeación regional en el estado de Hidalgo, 1900-1987
Facultad de Economía, UNAM
Dr. Emir López Badillo
La utilidad de los tratados internacionales en el desarrollo regional
El Colegio del Estado de Hidalgo
Dr. Sergio Gabriel Ceballos Pérez
Innovación para el crecimiento y desarrollo regional en Hidalgo
El Colegio del Estado de Hidalgo
Mtra. Araceli Georgina Arboleya Gómez
Intermunicipalidad y finanzas públicas. Análisis de la región de Tizayuca en el período 2009–2012
El Colegio del Estado de Hidalgo
Mtra. Blanca Andrea Ortega Marín y Dr. Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita
Estrategias de desarrollo sustentable en las comunidades indígenas de los estados de Hidalgo, México y Querétaro
Centro Interdisciplinario de Investigaciones y estudios sobre Medio ambiente y Desarrollo, Instituto Politécnico Nacional
MESA 3: DESARROLLO REGIONAL, MARGINALIDAD Y POBREZA
Dr. Ignacio César Cruz Islas
Población indígena en el Estado de Hidalgo: Consideraciones para el desarrollo regional
El Colegio del Estado de Hidalgo
Dr. César Pérez Marcial y Dr. Rodolfo Montaño Salazar
La formación de redes de localidades indígenas en el Estado de Hidalgo a partir de la dispersión
El Colegio del Estado de Hidalgo
Dra. Hilda Romero Zepeda y Mtra. Laura Lucrecia Correa Carreño
Evaluación de la Agrobiotecnología de Traspatio para el Desarrollo Social Regional: El caso de los Pueblos Hñähño
Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro
Mtra. María de la Encarnación Cano Basave
La producción apícola fortalece el desarrollo en las localidades marginadas de la Huasteca Hidalguense
UPAEP
MESA 4: PROBLEMAS DE INDUSTRIALIZACIÓN
Dr. Carlos Enrique Cardoso Vargas
Localización industrial en el Estado de Hidalgo. ¿Importa la geografía y la accesibilidad a los mercados?
El Colegio del Estado de Hidalgo
Dr. Maximiliano Gracia Hernández
Industria textil y de la confección en el Estado de Hidalgo. Perspectivas de consolidación
El Colegio del Estado de Hidalgo
Dr. Julio Goicoechea y Mtra. Carolina Carbajal De Nova
Manufacturas agregadas en contexto nacional: El caso de Hidalgo, México
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
José Narro Robles
Rector
Eduardo Bárzana García
Secretario General
Estela Morales Campos
Coordinadora de Humanidades
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Verónica Villarespe Reyes
Directora
Gustavo López Pardo
Secretario Académico
Aristeo Tovías García
Secretario Técnico
Roberto Guerra Milligan
Jefe del Departamento de Ediciones
Primera edición, 19 de noviembre de 2013
© Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán,
México, Distrito Federal
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM
Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria,
04510, Coyoacán México, Distrito Federal
Formación y corrección de archivos:
Karina Santiago Castillo
Iván Sánchez Cervantes
Diseño multimedia: Archivo Óptico S.A. de C.V.
Diseño del logotipo del Encuentro: Lina Noemí Ortega Torreblanca
Tiraje: 500 ejemplares
Tamaño: 615 Mb
Derechos reservados conforme a la ley. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Hecho en México/ Made in México
ISBN: 978-607-02-4851-1